Vulneraciones tras las rejas: ni salud ni trabajo

Por: Gabriela Figueroa

Las cárceles de mujeres son espacios donde además se crían niños. Qué se evidenció durante la pandemia.

Las rejas las separan del mundo. Hay un motivo que las llevó hasta ahí y que está documentado en innumerables pilas de papeles, sellos, sentencias que conforman expedientes y una realidad precaria, excluyente y dificíl del otro lado de esas rejas, en las cárceles argentinas. Según las estadísticas oficiales publicadas por la Procuración Penitenciaria en este momento hay una población carcelaria de 11.264 personas sólo en las cárceles federales, de las cuales 682 son mujeres y 23 personas trans. Tras las rejas se vive, se gesta, se materna y a veces, también se muere. ¿Cómo transcurre la vida de las mujeres y personas LGBTI privadas de la libertad?

Colectivos sobrevulnerados en prisión

La Procuración Penitenciaria de la Nación es un organismo de control y monitoreo de derechos vulnerados en contextos de encierro: en comisarías, cárceles, prefectura, gendarmería, siempre que estén dentro del ámbito federal. El último informe publicado por este organismo da cuenta de la difícil situación de las mujeres y personas del colectivo LGBTI+, agravada por la pandemia. Se señala la deficiente atención médica antes y después de la pandemia (hubo 3 muertes desde 2020), la superpoblación y gestión arbitraria de los espacios en caso de contagios, la precariedad en elementos de higiene básicos, entre otros. Mientras el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) estuvo vigente, las internas dejaron de recibir a familiares y amigos y las ayudas que éstos les acercaban faltaron. La restricción de las visitas de organismos oficiales, organizaciones sociales y familiares provocó en la población LGBTI+ mayor desprotección y vulnerabilidad.

En marzo de 2020 la Cámara Federal de Casación publicó una acordada con recomendaciones de medidas alternativas al encierro para mujeres y personas gestantes o que convivían con sus hijes en las cárceles federales. Es así que de tener 22 niñes viviendo en las cárceles en 2019, en la actualidad quedan 2, además de 5 embarazadas. Sin embargo, se denuncia que no existe acompañamiento socio económico para las mujeres que continúan cumpliendo condena con estas medidas alternativas.

Durante el 2020 se efectuaron reclamos vinculados al acceso al trabajo, a la falta de medidas preventivas en los talleres productivos y al mantenimiento del cobro salarial por parte de las personas detenidas en cárceles de mujeres. ¿Qué pasaba? Si decidían no ir al taller por ser personas de alto riesgo ante el coronavirus, se les descontaba la jornada.

Todo por hacer

¿Qué medidas pueden tomarse para que la vida de estas personas privadas de la libertad mejore? Ariel Cejas Meliare, Procurador adjunto interino de la Procuración Penitenciaria, habló con Tiempo Argentino y dijo que “en primer lugar hay que dotar de más recursos a las áreas de salud, no hay hospitales en todas las cárceles, no hay personal médico suficiente y sobretodo (es necesario) que ese personal médico no dependa del servicio penitenciario sino del Ministerio de Salud”.

Con respecto a la situación que viven las mujeres y personas gestantes, contó que se han reanudado muchas de las actividades como las visitas, jardines maternales y de infantes. “Sin embargo podemos decir que la experiencia de la pandemia en esta población particular fue especialmente difícil, en cuanto a la situación de mayor aislamiento que pasaron y de mayor soledad en su experiencia de maternar”, aseguró. Es que la pandemia también dejó en evidencia algo que ya se sabía pero de lo que nadie hablaba: la cárcel no es un espacio apropiado para alojar a mujeres o personas en gestación como tampoco a madres con sus hijes. “En este sentido tenemos que seguir insistiendo en que estos casos puedan acceder a medidas alternativas a la prisión, tal cual lo expresa la ley de arresto domiciliario”, afirmó Cejas Meliare.

La salida es cooperativa

“La cárcel de por sí es racista, clasista y patriarcal, construye y organiza sus comunidades desde esa perspectiva. Nosotres apostamos a construir desde otro lugar, absolutamente antagónico a como se piensa una cárcel, desde la restitución de los vínculos”, cuenta Ayelén Stroker, presidenta y fundadora de la Cooperativa Esquina Libertad que existe desde 2010 conformada por familiares, privades de la libertad, liberades y activistas. La entidad nació dentro del penal de Devoto y da talleres de capacitación en oficios también en otras unidades del sistema bonaerense.  “Al principio de la pandemia, a través de compañeres liberades y familiares fuimos asistiendo a los que estaban en contexto de encierro, poder comunicarnos con los teléfonos fue importante. Nos organizamos para recolectar donaciones de mercadería, verduras y peleamos hasta que nos permitieron retomar nuestros talleres, primero de forma virtual y ahora de a poco, de vuelta a lo presencial”, dice Stroker. Los talleres que dictan son de artes gráficas, imprenta, editorial, serigrafía, sublimación, productora de contenidos, nodo de productos agroecológicos y se hacen dentro de los penales y afuera, en su sede en Villa Crespo. “A nosotres nos toca desandar las huellas que deja el contexto de encierro, el 95% de los que pasaron por la coope no reincidieron cuando hay un índice que es del 60% en el sistema”, afirma.

El saldo trágico

Hace un mes, cuatro mujeres murieron en un incendio en una comisaría en la provincia de Tucumán. Encontraron sus cuerpos abrazados en el fondo de la celda, días atrás se habían manifestado por las malas condiciones en que vivían ya que por falta de lugar en las cárceles de la provincia cumplían allí su condena. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunció al respecto llamó al Estado argentino a investigar las responsabilidades y a tomar medidas para prevenir estos hechos. Al respecto, el procurador Ariel Cejas Meliare, condenó la muerte de las mujeres y contó que el problema de las comisarías se da en la mayoría de las provincias. “Donde no se daba esta situación era en las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires pero en estos últimos 2 años, a raíz de la superpoblación de las cárceles federales, son más de 700 detenidos en las comisarías que deberían estar en cárceles federales porque están a disposición de jueces nacionales”.

Compartir

Entradas recientes

Un viaje hacia la flora nativa de la estepa patagónica

En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…

1 hora hace

La economía no despega: cayó 1,8% en marzo respecto de febrero

El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…

4 horas hace

Tierra del Fuego: crecen las protestas y el gobierno admite que no tiene número para modificar el régimen en el Congreso

Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…

5 horas hace

Unánime repudio sindical al decreto que elimina el derecho a huelga

Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…

5 horas hace

Milei abandona la paritaria docente y le deja las negociaciones a las provincias

Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…

5 horas hace

«El Buni»: quién es el troll libertario que impulsó el video de Macri manipulado con IA

Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…

6 horas hace

Bullrich reprimió la marcha de jubilados y detuvo a dos fotógrafos

Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.

6 horas hace

Afecta a miles de argentinos: convirtieron en ley las restricciones para acceder a la ciudadanía italiana

La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…

6 horas hace

El Senasa desreguló el ingreso de productos veterinarios y tuvo que incluir a Brasil a pedido de Sturzenegger

La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…

8 horas hace

Horror en Villa Crespo: encontraron a una pareja y sus dos hijos muertos a cuchilladas

La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…

8 horas hace

Después de meses sin contacto, Javier Milei y Victoria Villarruel volverán a cruzarse en el Tedeum

El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…

8 horas hace

Kicillof contra el intendente mileista que rechaza el centro de salud: «Odia al Estado como Milei»

El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…

8 horas hace