El gobierno nacional lo relanzó junto a gobernadores. Había sido desactivado por el gobierno de Macri. Pasará de 35 a 50 medicamentos esenciales.
El encargado de la presentación fue el ministro de Salud, Ginés González García, durante un acto en la Quinta de Olivos en el que participaron el presidente Alberto Fernández y gobernadores. Allí, el ministro anunció que el plan se pondrá en marcha con la primera entrega gratuita de 14.000 botiquines en los cerca de 8.500 centros de atención primaria de todo el país.
“Con el presidente y los gobernadores tratamos la problemática del acceso a los medicamentos y los altos precios”, afirmó Gónzález García en rueda de prensa y adelantó que este año prevén la entrega de entre 170.000 y 180.000 botiquines.
González García destacó la importancia de un plan para atención primaria que tendrá una “gran capacidad distributiva” e implica una inversión de 6.000 millones de pesos y destacó: “Es un programa no solo de acceso a medicamentos, sino que naturalmente es un programa de distribución de equidad, de mejoramiento del funcionamiento de la atención primaria, porque si hay medicamentos la gente concurre más a la atención primaria, hace vacunación, control de niños”.
El ministro agregó que el plan contempla incorporar a la lista de medicamentos aquellos relacionados a la procreación responsable y a la salud mental.
«Hemos aumentado la cantidad de medicamentos esenciales de 35 a 50 y tendrá más, y los gobernadores saben la importancia de esto y por eso es una alegría compartirlo», sostuvo.
El titular de Salud adelantó que la Nación está «intentando reforzar el programa con financiamiento externo» con algún crédito que está contemplado para el segundo semestre de este año.
El programa, se informó, permitirá reducir un 75% en costo de los medicamentos respecto a los precios de mercado.
El plan financiado en su totalidad por la Nación fue creado en 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde. En 2013 se distribuyeron 176 mil botiquines con 44,1 millones de tratamientos pero fue paulatinamente desactivado por la denominada Cobertura Universal de Salud, lanzada en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. Hacia fines de 2019 esas cifras habían caído a 106 mil botiquines y 23,8 millones de tratamientos.
Del acto participaron los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, de San Luis, Alberto Rodríguez Saá , de La Pampa, Sergio Ziliotto, Axel Kicillof de Buenos Aires, Gerardo Morales de Jujuy, el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el de Santa Fe, Omar Perotti.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…