Vuelve el Festival Internacional de Cine Documental y pone el foco en la crisis de 2001

Por: Diego Gez

Se desarrollará del 16 al 20 de diciembre, en forma presencial y virtual. Los organizadores también señalan las dificultades del sector y reclaman nuevas políticas públicas.

La Segunda Edición del Festival Internacional de Cine Documental – DOCA 2021 finalmente es una realidad. Con el lema “Por nuestra soberanía audiovisual, rebelamos las pantallas”, el evento se desarrollará del 16 al 20 de diciembre en formato híbrido, esto es, de manera presencial en salas de Buenos Aires, Catamarca y Tucumán, y de manera virtual a través de la plataforma Vivamos Cultura (vivamoscultura.buenosaires.gob.ar).


De este nuevo encuentro participarán cincuenta largometrajes y cortometrajes, entre producciones locales y de países como China, Papúa Nueva Guinea, Bélgica, México, Perú y Chile, las cuales dan cuenta de diferentes problemáticas sociales. En ese sentido, uno de los puntos sobresalientes de esta edición del festival es el espacio Foco 2001, una instancia que pone en valor algunas de las películas más representativas de la crisis desatada en la Argentina dos décadas atrás, y en la que se ofrecerá también material inédito coproducido entre el festival y el canal Barricada TV. En ese contexto de revisión histórica se desarrollará, entre otras iniciativas, una muestra-instalación en la Manzana de las Luces, con objetos y materiales que dan testimonio de aquel estadillo social y su registro visual.


“Es movilizante haber podido organizar nuevamente el festival, en medio de lo que nos rodea. El año pasado no pudimos hacer nada y enfrentamos muchas dificultades durante este tiempo, pero fueron más las ganas de salir adelante para ofrecer esta segunda edición”, afirma Marina Pessah como directora del festival. “La perspectiva es la de tener un espacio para volver a contactarnos con películas que son difíciles de encontrar en nuestras propias carteleras de cine. Esta es una propuesta para darle al público un material diferente, de otras partes del mundo inclusive, y también para plasmar las cosas que día a día nos suceden a quienes transitamos la labor del documental”, explica la cineasta.


El objetivo de ofrecer otro tipo de producciones determinó que la organización de DOCA 2021 renazca aún con más fuerza. “Este año estamos trabajando contrarreloj para ofrecer la mejor experiencia en relación a las películas que se van a proyectar. Buscamos reforzar nuestro origen identitario con respecto a la mirada que tenemos sobre los contenidos, siempre pensando en la presencia de estrenos y preestrenos del año en curso. Esta nueva edición nace con la intención de reforzar la idea de que Documentalistas de Argentina tiene un pensamiento específico con respecto a las políticas de fomento y el rol de los documentalistas en nuestra sociedad. Creo que eso nos identifica como festival y esta nueva oportunidad de encuentro con el público hace foco en ese concepto”, sostiene Fernando Krichmar, uno de los programadores y organizadores centrales de esta edición. Pessah acota que “el eje de esta edición es que se cumplen 20 años del estallido del 2001. Los que hacemos este festival estuvimos en las calles, hicimos muchos registros de todo lo sucedido por esos días, así que como organizadores decidimos que DOCA 2021 tuviese un espacio especial para todo eso, donde se homenajea a quienes estuvieron allí y también para establecer un diálogo entre lo sucedido y el presente. Hay producciones valiosas que tampoco tuvieron pantalla, así que formarán parte de esta edición dentro del espacio Foco 2001”. Algunos trabajos que formarán parte de Foco 2001 son Después de la siesta, del Grupo de Boedo Films; Las Madres de Plaza de Mayo en el 19 y el 20 de diciembre de 2001, con dirección de Fernando Krichmar y Matanza, del Grupo Documental Primero de Mayo.


Krichmar comparte cómo surgió la decisión de generar esa muestra. “En febrero de este año estábamos organizando el festival y decidimos darle centralidad a este tema, porque muchos de los que somos parte de DOCA salimos con nuestras cámaras a registrar todo lo que sucedía durante el estallido de diciembre de 2001. Por esos días formamos un colectivo que se llamó Argentina Arde y que generó mucho material fílmico que merece ser visto, así que pensamos en una actualización sobre todo eso para ver en qué quedaron todas esas luchas. No hace mucho entrevistamos a los referentes de la época, a los actuales, a los teóricos que reflexionaron sobre esos hechos. En ese contexto, habrá una serie de encuentros para debatir después de las funciones sobre lo que sucedió en esos días, sobre todo porque muchos de esos temas de entonces todavía no fueron solucionados”, concluye el organizador. «


¿Cuándo?

2ª Edición Festival Internacional de Cine Documental – DOCA 2021. Del 16 al 20 de diciembre en cine Gaumont, Manzana de las Luces, Centro Cultural San Martín, Casa de la Lectura y Auditorio ATE. Programación completa en docacine.com.ar.


Medidas urgentes para no perder pantalla
Esta nueva edición del festival también pone en el centro cuestiones que hacen a la labor de los documentalistas argentinos, y que actualmente es uno de los ejes alrededor del cual se movilizan distintas acciones y reclamos de la asociación. Los realizadores alertan que a partir del Plan de Fomento que implementó el macrismo en su paso por el Incaa los estímulos priorizan la masividad de las películas, mientras las reglamentaciones obstruyen el cobro de los subsidios y ponen en riesgo la exhibición, entre otras situaciones que para el colectivo exigen nuevas políticas públicas.

“Este año, lo que nos convocó y nos renovó fue unificar, bajo la consigna ‘Por nuestra soberanía audiovisual, rebelamos las pantallas’, toda una síntesis de lo que ha sido, para los realizadores y realizadoras, el tema de la exhibición en salas. A la hora de seleccionar las películas que serían parte de la programación del festival hubo también una mirada respecto a darle una mejor valoración a esas producciones que consideramos tienen que ser vistas, tener pantalla, y que por varias razones no han podido conseguirlo”, explica Marina Pessah.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace