Volver a gritar

Por: Alejandro Wall

El grito de bronca colectivo es una posibilidad que sólo entrega la cancha, el cabildo abierto de los hinchas.

Los grupos de WhatsApp de hinchas, los que cada uno tenga, fueron parte de cierta resistencia -o más bien refugio- en este tiempos sin cancha. Quedó atrapada ahí la conversación sobre fútbol, la que suele darse en los entretiempos, en las caminatas previas, en los comentarios del regreso a casa. Todo eso que sucedía como tradición en la tribuna se trasladó en buena medida al chateo mientras cada uno, una, miraba la televisión, la pantalla de la computadora; se convirtió en gritos de gol con letritas o en mayúsculas, en audio largo de análisis -y muchas veces de bronca- como los que manda nuestro amigo Juan a “Santa Fe”, un grupo de hinchas de Racing que le debe su nombre precisamente a un viaje de cancha, de cuando levantaron por un rato la barrera que prohíbe el ingreso de visitantes.

Esta semana esos grupos se agitaron con el horizonte de volver a la cancha, la posibilidad concreta de ver a nuestros equipos ahí abajo, en átomos, sin la mediación de la pantalla. También la de reencontrarnos con los amigos de la cancha. El fútbol es un juego, el que sucede en el transcurso de los 90 minutos, pero también es una conversación que transcurre por fuera de ese campo. Lo que vemos, lo que sentimos, lo que charlamos. Es el vínculo que se forma incluso con desconocidos que son cercanos porque comparten tu mismo amor, el club, y es el ritual de ir al partido, todo lo que conforma las horas previas y también las posteriores. 

“¿Para qué vamos a la cancha?”, se preguntó Ezequiel Fernández Moores días atrás después de ver a Lionel Messi ahí, en la cancha, con la selección. “Para compartir fiestas pero también naufragios”, se respondió citando a Eduardo Galeano. “Cuando arraigan en la gente y encarnan en la gente, las emociones colectivas se hacen fiesta compartida o compartido naufragio”, escribió Galeano. 

Ver a Messi es una fiesta. Más difícil es saber a qué volvemos a los partidos de acá más allá de lo elemental: ver a nuestros equipos, reencontrarnos, vivir otra vez el ritual que la pandemia nos robó. Hay diversas razones, cada equipo tiene la propia. Los hinchas de Colón hubieran querido estar en la cancha el día que fueron campeones, en junio pasado. Como ahora quisieran estar los Talleres para vivir la esperanza que les entrega su equipo. Los de River querrán volver a gritar por Marcelo Gallardo y ver a Julián Álvarez, los de Boca ver por primera vez a Aarron Molinas y al equipo de Sebastián Battaglia, los de Vélez disfrutar algo más a Thiago Almada. 

Cada uno tendrá su fiesta compartida, por pequeña que sea. Pero como los dirigentes del fútbol argentino decidieron que no haya descensos, no habrá grandes naufragios a la vista. Pero hay derrumbes. Y entonces hay bronca. Hinchas de San Lorenzo y Racing, por citar dos ejemplos a mano, saben de qué se trata. La vuelta del público quizá ponga fin a la comodidad con las que algunas dirigencias gobernaron en este tiempo sin que nadie se lo pudiera reclamar en vivo y en directo, en la cara. Hinchas genuinos que vieron por televisión, mientras sostenían el pago de su cuota social y hasta de sus abonos, cómo en la canchas gritaban los “allegados”, el eufemismo con el que se denominó a los amigos y familiares, a las privilegiadas cercanías del poder, y a los propios dirigentes que entienden a los clubes como su propiedad y no como un lugar en el que son inquilinos con el mandato de los socios. 

El grito de bronca colectivo es una posibilidad que sólo entrega la cancha, el cabildo abierto de los hinchas más allá de los caminos institucionales: el voto y la asamblea. Sin que las tribunas pudieran levantar la voz -esa forma de democracia directa- los dirigentes se acostaron en sus “allegados”, los que incluso hasta puteaban a técnicos, árbitros y jugadores. Para usar una palabra de la época, vivieron cómodos en sus burbujas. Mientras tanto, los barras siguieron -entre otras cosas- administrando los trapos y disputando -incluso a los tiros- el poder de la tribuna, hasta ahora vacía. Esa organización es la que tantas veces se usó, adentro y afuera de la cancha, en el fútbol y fuera del fútbol, como fuerza de choque contra el reclamo colectivo más genuino. Nada parece haber cambiado en ese territorio. Una medida de lo que sucede en el fútbol quizá comience a tenerse desde octubre. Un térmometro por fueras de las redes sociales. La cancha para la política del fútbol es como la calle para los gobiernos. 

Compartir

Entradas recientes

Derrota para el gobierno y el macrismo: el Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa que tenía por objetivo proscribir a Cristina Kirchner perdió la votación por un…

3 horas hace

Peligra la casa donde vivieron Perón y Evita: el gobierno quiere cerrar el Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Así lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien consideró que representa "una carga presupuestaria…

5 horas hace

Lanzan el posgrado en Energía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la federación sindical de Luz y Fuerza

Del lanzamiento participaron la decana, Ana Arias, el académico Federico Basualdo, y el gremialista Guillermo…

6 horas hace

Un nuevo juicio de lesa humanidad en Córdoba echa luz sobre el ex centro clandestino Campo de la Ribera

El debate oral que comenzará el lunes amplía la ventana temporal en la que permaneció…

6 horas hace

Llegó la respuesta de Riquelme a la repudiable frase de Gabriel Anello

Sin mencionarlo, el presidente de Boca se mostró orgulloso por su identidad y sus raíces.…

6 horas hace

El peronismo sí tuvo fumata blanca y hubo acuerdo para cambiar los plazos del calendario electoral en Provincia

Oficialismo y oposición consensuaron un proyecto para cambiar la ley electoral y ampliar el plazo…

6 horas hace

Los espejitos de colores de los españoles existen y están en Puerto Gaboto

El Fuerte Sancti Spiritu en Puerto Gaboto, es el primer asentamiento español en el continente.…

6 horas hace

Pablo Grillo salió a disfrutar del aire fresco después de 55 días en terapia intensiva

El reportero gráfico subió hasta la terraza del Hospital Ramos Mejía. “La alegría es total.…

6 horas hace

Represión otra vez en la marcha de jubilados: la policía golpeó y quiso detener al Padre Paco Olveira

El sacerdote sufrió una herida debajo del ojo. Además, las fuerzas de seguridad se llevaron…

6 horas hace

La justicia multó con $ 100.000 diarios al ministro Fernán Quirós por no otorgar turno médico a un paciente

El denunciante recurrió a la judicialización de su reclamo tras meses de solicitar turno por…

7 horas hace

Gabriel Anello, más allá de todo límite: llamó “negro ignorante” a Riquelme y lo desafió a pelear

El conductor del ciclo “Lo que queda del día”, que emite Radio Mitre, también expresó:…

7 horas hace

Ya hay 26 casos de sarampión y preocupa el poco avance de la campaña de vacunación: “Viene mal”

A un mes del inicio de la campaña de refuerzo, sólo se llegó al 10%…

7 horas hace