Vivir rodeados de escombros: ¿qué hacemos con los restos de construcción y demolición del AMBA?

Por: Santiago E. Zagaglia

Las obras de CABA generan 516 millones de kilogramos de residuos al año. La poca legislación y datos disponibles impiden manejarlos bien. Por primera vez, un estudio determinó el circuito que recorren y propuso opciones para reutilizarlos y reducir su disposición final.

El AMBA genera una gran cantidad de residuos de construcción, demolición y remodelación (RCD). Gestionarlos es costoso por su volumen, y difícil porque no hay una legislación unificada en el área. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estimó que las obras de demolición de CABA generan 516 millones de kilogramos de residuos al año, que se envían sobre todo a la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, las construcciones y remodelaciones hacen casi 800 millones de kg. de residuos al año, que ingresan al Centro de Reciclaje de Villa Soldati. Solo el 76% se recicla, y el resto podría aprovecharse si se lo separa en las obras. Resaltan la necesidad de controlarlos de origen a destino para disponerlos mejor.

“A nivel mundial, los desechos de construcción, demolición y remodelación componen hasta un 70% de los residuos sólidos urbanos. Como ocupan mucho espacio y son pesados, se hace difícil transportarlos y disponerlos”, declaró a Sobre La Tierra Nadia Mazzeo, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA.

“Como en el AMBA no hay una legislación unificada, la gestión de estos residuos varía y se hace difícil cuantificarlos. Por eso, estudiamos los flujos de entrada y salida e hicimos la primera estimación integral en la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con buen registro de datos. Así logramos entender cuánto se genera por tipo de obra”, comentó Nadia.

Demolición: a relleno o reconstrucción

“Con relación a las demoliciones, las empresas excavadoras y demoledoras de la ciudad generan 516 mil toneladas al año de residuos, y ellas mismas se encargan de disponerlos”, afirmó Mazzeo.

Y agregó: “Si los restos áridos —es decir, tierra, cascotes y escombros— contienen impurezas, se los usa como relleno de zonas bajas. Y dado que no existe habilitación de los municipios, muchas veces las excavadoras pagan a un privado por esa disposición”.

Según Mazzeo, “si son residuos puros o están mezclados con hierros valiosos, van a cascoteras, que los reciben gratis y hasta pagan por ellos. Los procesan y después los venden como insumos para, por ejemplo, construir rutas o hacer contrapisos. En todos los casos, falta información, no sabemos bien en qué distrito se disponen”.

Construcción, remodelación y reciclaje

En contraste, la docente de la FAUBA estimó que de los residuos de construcción y remodelación de CABA, un total de 797.813 toneladas al año ingresa en volquetes a la planta de tratamiento que funciona dentro del Centro de Reciclaje de Villa Soldati.

A su vez, Nadia subrayó que “de ese total, la industria y los comercios de insumos para la construcción reutilizan 605.000 toneladas. Las 172.000 toneladas restantes son, sobre todo, maderas, residuos reciclables y metales, y terminan en el relleno sanitario del CEAMSE en José León Suárez”.

Clasificar y separar para reutilizar

“Sería muy conveniente no enviar estos residuos al relleno sanitario y reutilizarlos como, por ejemplo, insumos para la industria. Eso se podría lograr clasificándolos bien cuando se generan en las obras”, planteó Mazzeo como alternativa para gestionarlos mejor.

Y aclaró: “Sería fundamental tener un sistema de trazabilidad, identificar los residuos desde que salen de la obra hasta que ingresan a la planta de Soldati o a las cascoteras de los municipios. Además, podríamos beneficiar con menos impuestos a quienes separan. En esa línea, para incentivar la separación también cabría penalizar a quienes envían los materiales contaminados”.

Como cierre, Nadia reflexionó: “Manejar los restos de construcción, demolición y remodelación en el AMBA representa un desafío enorme. Sin embargo, también es una oportunidad para mejorar e innovar. Podemos avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible”.

*Artículo elaborado por Santiago E. Zagaglia para Sobre La Tierra, el sitio del Área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace