Violenta protesta de los «chalecos amarillos» y fin del Gran Debate Nacional

El viernes culminaron unos 10 mil encuentros en todo el país y centenares de miles de participaciones a través de una web lanzada especialmente sobre la crisis. Para abril, se espera que Emmanuel Macron anuncie medidas resultantes de esta consulta.

El movimiento de los “chalecos amarillos”, que ya lleva dieciocho semanas consecutivas de protestas, remontó la participación callejera este sábado. El movimiento, que no posee dirigentes visibles, y que se organiza por las redes sociales, se volvieron a juntar cerca del Arco del Triunfo en París, zona que les estaba vedada. Un grupo de encapuchados se desprendió de la multitud de alrededor de 30 mil personas y comenzó acciones violentas que incluyeron saqueos en negocios situados en los Campos Eliseos.

Mientras algunos grupos erigían barricadas y lanzaban adoquines, la policía comenzó a reprimir con gases lacrimógenos y cañones de agua. Rápidamente llegaron las primeras treinta detenciones y la represión y el consiguiente enfrentamiento. El ministro del Interior, Christophe Castaner, habló públicamente para denunciar las acciones de “profesionales del destrozo y del desorden” y pidió a la policía que responda “con la mayor firmeza”.

El último viernes culminó una etapa de “Gran Debate Nacional”, como lo llamó el gobierno de Emmanuel Macron para retomar la iniciativa política y minar el apoyo popular que sostiene a los “chalecos”. El temario propuesto por el mandatario galo se centraba en la transición ecológica, la fiscalidad, la democracia y la organización del Estado y de los servicios públicos. La mayor parte de la participación se dio mediante la página web del gobierno, aunque también se realizaron alrededor de 10 mil reuniones en todo el territorio francés. El mismo Macron ha participado personalmente de once de esas reuniones, que según cifras oficiales reunieron en total a unas 400 personas.

Algunos miembros del movimiento de protesta, cuyas voces suelen sonar más fuerte, rechazaron la propuesta oficial, con el argumento de que busca “adormecer” las protestas. El diputado de opositor de izquierda François Ruffin, reconoció a los medios de prensa que el mandatario “no ha jugado mal sus cartas” y agregó que “siempre es una buena jugada, cuando hay una lucha social, decir: ‘Vamos a negociar’. Congela las cosas y la gente vuelve a casa”.

La siguiente etapa de esta estratégica movida oficial es analizar los resultados de los debates y de las intervenciones virtuales y establecer una agenda de acción, que sería presentada al pueblo francés en abril.

Según reporta el diario El País, las cinco medidas que aparecen como prioritarias en una primera instancia son el aumento de las pensiones en función de la inflación, la reducción del IVA, el aumento del salario mínimo, la reducción de la cantidad de parlamentarios y el restablecimiento del impuesto sobre la fortuna, parcialmente eliminado por Macron.

Probablemente, la mayor participación de “chalecos” se vio reforzada como respuesta a esta acción del gobierno francés. La protesta que comenzó cuando el premier francés se encontraba en la reunión del G20 en Argentina, reclamaba por el aumento de los combustible que afectaba especialmente a los comerciantes del interior de Francia y que se dio junto con la reducción del impuesto a la riqueza. Hoy día, algunos de los reclamos fueron atendidos por el gobierno, pero los manifestantes continúan sus reclamos y llegan a pedir la renuncia de Macron a la presidencia.

Compartir

Entradas recientes

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

2 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

17 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

17 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

17 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

17 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

17 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

17 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

17 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

17 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

18 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

18 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

18 horas hace