Violencia laboral a través de medios digitales

Por: Giuliana Ugolini

En Argentina respecto de los espacios en los que se suelen ejercer las violencias, se registran, en segundo lugar, las violencias en el marco de las comunicaciones relacionadas con el trabajo.

No podemos negar que el aislamiento sanitario generado por la pandemia por Covid-19 aceleró el crecimiento de lo online, ya que gran parte de nuestra vida se trasladó al espacio digital. De hecho, el trabajo remoto creció de manera exponencial a partir de ese momento.

La violencia a través de medios digitales, si bien existe hace mucho tiempo, con los avances mencionados comenzó a cobrar mucha más relevancia, y algunas agresiones que se daban en el plano analógico, se trasladaron al plano digital.  

Desde Grow- Género y trabajo acompañamos a las organizaciones en la prevención y en el abordaje de la violencia, y comenzamos a notar que, en las organizaciones, cada vez son más frecuentes las situaciones que se producen a través de medios digitales. 

¿Qué es la violencia digital?

Cuando hablamos de violencia digital hacemos referencia a aquella que se ejerce a través de las TICS (Tecnologías de la información y comunicación).

Las mismas, incluyen whatsapp, mail, zoom, redes sociales, entre otras, y presenta algunas características particulares. Por un lado, la inmediatez y la expansibilidad, ya que lo que es subido o enviado a través de internet puede llegar con un solo clic de forma inmediata a muchas personas sin límite geográfico.

Y, por otro lado, la permanencia en el tiempo, ya que por más que el contenido se elimine queda de alguna forma, ya sea porque alguien lo capturó, lo reenvió, descargó, etc. Estas características, generan que el impacto sea aún mayor. 

Normativas vigentes 

La violencia a través de medios digitales está reconocida en nuestro país por dos legislaciones. Por un lado, el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso N° 190 de la OIT (2019), que incluye la violencia que ocurre en relación con el trabajo o como resultado de él, en el marco de las comunicaciones que se vinculen con el mismo, incluidas las realizadas por medio de las TICS.

Por otro lado, contamos con la Ley Olimpia, sancionada en octubre del 2023, que incluye a la violencia digital como una modalidad de la violencia de género dentro de la ley 26.485 de protección integral a las mujeres. 

Datos 

Si bien los datos no abundan, una investigación llevada a cabo por Grow-género y trabajo junto al proyecto regional FESminismos de la Fundación Friedrich Ebert en el 2022, permitió observar que en Argentina respecto de los espacios en los que se suelen ejercer las violencias, se registran, en segundo lugar, las violencias en el marco de las comunicaciones relacionadas con el trabajo (24%). Se mencionan los medios digitales (chats, WhatsApp, redes sociales), que se ubican en el tercer lugar más reportado.

De acuerdo a las experiencias que se plantearon en asesorías y talleres sobre violencia laboral con organizaciones, se observó que casi la mitad de las situaciones consultadas incluyen la violencia a través de medios digitales como imágenes o videos no consentidos; difusión de contenidos personales o privados; mensajes de maltrato o discriminatorios a través de whatsapp, mails, entre otras.

Desde Grow- género y trabajo, sostenemos que para lograr una transformación y generar espacios libres de violencia, es necesario visibilizar lo que sucede y poder trabajar en la prevención de la misma, entendiendo que las características son dinámicas. Y, sobre todo, es muy importante comprender los impactos que tiene, para tomar en cuenta la magnitud de las consecuencias en las personas y en las organizaciones, porque muchas veces, al estar ocultas, silenciadas y hasta naturalizadas, no se ven.

Compartir

Entradas recientes

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

5 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

18 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

19 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

33 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

37 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

38 mins hace

Alrededor

39 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace