La estadística corresponde a la Ciudad de Buenos Aires y surge de la "Encuesta sobre violencia contra las mujeres en el espacio público" elaborada por MuMaLá.
El dato cobra relevancia porque el colectivo es el principal medio de transporte usado por las mujeres argentinas para movilizarse (82% dijo emplearlo) y porque se complementa con otra cifra aterradora: siete de cada diez dice haber sufrido algún tipo de acoso callejero mientras esperaba el colectivo. Por eso también solo el 15% elige ese transporte a la noche y el 70% prefiere el taxi a pesar del costo elevado. Sin importar la hora, ocho de cada diez mujeres dijeron sentirse inseguras en el espacio público y preferir ser acompañadas a la parada de colectivo.
La estadística más importante para nosotras es que el 100% de las mujeres llevan adelante estrategias para sentirse seguras. Es decir que abordamos el tema de manera individual y nos habla de que el Estado está ausente para garantizar que podamos acceder al transporte en lugares iluminados, por ejemplo, lo que hace a la percepción de seguridad, explica Raquel Vivanco, coordinadora nacional de MuMaLá y presidenta del observatorio Ni Una Menos que hará su presentación pública mañana a las 18 horas en el Café Tortoni.
Esta encuesta, que es la primera de representación federal en Argentina, fue llevada adelante por MuMaLá en los once distritos que tiene representación: Capital, Corrientes, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, provincia de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Considera como violencia contra las mujeres cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, tal como definió la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres de Belem de Pará, celebrada en el año 1994.
En Argentina los femicidios se cobran la vida de una mujer por día. De ellos, el 53% fue perpetuado en la vivienda de la víctima y el 33% en la vía pública, explica el informe sobre datos de 2016 del Registro Nacional de Femicidios de MuMaLá. Eso corresponde a 169 vidas de mujeres que fueron quitadas en la calle.
Ese tipo de violencia en la vía pública está naturalizada en la sociedad, explica Vivanco, por eso la importancia de visibilizarla de esta manera. Un ejemplo claro se dio en la Ciudad de Buenos Aires, donde desde diciembre de 2016 está penado como contravención el acoso callejero según la Ley 5742. Sin embargo el primer caso de denuncia se registró en mayo de este año y el procedimiento policial demoró más de una hora y media porque el oficial no conocía la norma.
Ante esto desde MuMaLá exigen no solamente que se sancione una ley a nivel nacional que tipifique el delito de acoso callejero, sino que se brinde capacitación a las fuerzas de seguridad para que estén alertas a su aplicación.
En el caso del transporte público reclaman mayor cantidad de empleadas mujeres en las empresas de transporte y que se brinde capacitación con perspectiva de género a las personas que aspiren a registros de conducir. Finalmente piden que se elabore un protocolo de intervención que permita prevenir situaciones de acoso o abuso. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…