Villa 31: a un año de la muerte de Ramona por covid, su legado sigue en la lucha ante la segunda ola

Por: Luciana Rosende

La referenta social falleció mientras luchaba por el acceso al agua al comienzo de la pandemia de coronavirus. En plena segunda ola, vecinas la recuerdan, rescatan su ejemplo y denuncian las carencias en el barrio. “Para el Gobierno de la Ciudad ya pasó la pandemia, y no es así”.

La imagen de Ramona Medina sigue presente en la Villa 31, plasmada en un mural allí donde su cara fue emblema de la lucha por el acceso al agua cuando la primera ola de coronavirus obligaba a lavarse las manos como medida básica de cuidado sanitario. A un año de su muerte por covid, los homenajes se cruzan con su legado en una lucha que continúa para que se reconozca la tarea esencial de comedores y merenderos, para que la salud sea un derecho accesible en el barrio y para que la urbanización sea participativa y no impuesta.

Ramona murió el 17 de mayo de 2020. Era referenta social de la Villa 31 y militante de La Poderosa. En esos días, con la pandemia comenzando a escalar, denunciaba la falta de agua en esa zona postergada de la Ciudad de Buenos Aires en plena emergencia sanitaria. Insulinodependiente, falleció en un hospital porteño a los 42 años, y con toda su familia contagiada, entre ellos una hija con discapacidad múltiple.

“En el barrio está presente, se la recuerda siempre. Como vecina, como amiga, me duele un montón, ella tendría que haber sido reasentada. Era una persona de riesgo y tendría que haber estado más cuidada de parte del Estado. Que no le faltara el agua cuando le pedían que se lave las manos”, remarca María Muñoz, militante del partido Nuevo Espacio de Participación y miembro del Centro Cultural Vamos a Andar.

María vivía en la misma manzana que Ramona, en la zona del Bajo Autopista, donde muchas familias fueron relocalizadas en medio de fuertes reclamos y otras siguen viviendo “entre los escombros”. La muerte de Ramona “afectó un montón. Ya venía afectando la urbanización, el reasentamiento, de manera psicológica. La pandemia le puso un plus. Los vecinos fueron mudados en medio de la pandemia. Sin protocolo alguno”, cuestionó la mujer. Y agregó: “No la estamos pasando bien. No tenemos asistencia del gobierno, no están reconociendo a los comedores. Para el Gobierno de la Ciudad ya pasó la pandemia, y no es así”.

El mismo mensaje recibió Karina Calla, de la Asamblea Feminista. “Seguimos sufriendo la pandemia. La Secretaría de Integración Social nos manifestó a principios de año que terminó la pandemia. Para nosotros no. A quienes asistían a merenderos y con mercadería dejaron de asistirlos. El Detectar prácticamente se vació, estaba en lugares poco accesibles y con poca franja horaria. Es difícil hacerse un test”, alertó Karina.

El drama la atravesó en lo personal. “La Secretaría había informado que quienes tenían síntomas y no se podían movilizar iban a ser visitados a domicilio pero nunca llegaron. Mi mamá y mi abuelo murieron por covid. El Detectar no podía acercarse, hemos ido al Fernández y nos decían ‘no hay test, vuelvan a su casa’. Logré que una doctora la llevara igual: mi mamá llegó al hospital y la intubaron”, contó Karina. Y denunció que “todos los vecinos de la 31 que van al Fernández son discriminados y si tenés covid morite en tu casa”.

Señaló que, a partir del reclamo vecinal, el Detectar se trasladó a un punto más accesible del barrio, pero sin personal ni horario suficiente. “Hay largas filas de gente queriéndose atender pero solo de 9 a 14. Todo el mundo se enferma y no se hacen los estudios. Muchos dicen ‘si voy al hospital me van a dejar morir’. Recibimos un montón de gente en el merendero y el centro de mujeres y escuchamos esos discursos. Está complicada la situación y ya no sale en la tele. Seguimos mal”, denunció la mujer, a un año de la muerte de Ramona Medina, la referente que dejó una huella con su lucha.

“Falta ese plato que dejabas en la ventana lindera, para otra compañera que no puede ni recordarte sin llorarte, porque se quiebra y se estremece, como todos y cada uno: ‘Ramo era el GPS de la Villa 31’. Porque saben qué pasa, no todo pasa: aún siguen pagándole a las esenciales con pedacitos de programas sociales, sin aportes jubilatorios, ni presentismo, ni vacaciones, como si cocinar las raciones que manda el Estado fuera un laburo autogestionado”, escribió La Poderosa en este aniversario, en el que también reclamaron vacunas para quienes le ponen el cuerpo a la pandemia en los barrios.

“Ahora nos llaman por parte de Quirós para informarnos, que si quiere dios, van a vacunar a las esenciales que mantienen escondidas en todos los canales, porque ya están llegando, pero que sigan cocinando, ¡porque no saben cuándo! Y Vizzotti ya dijo que sí, que ‘70.000 vacunas les vamos a dar’, pero desde entonces no atiende su celular. ¿Será la señal? Hoy sólo tienen un empleo formal, registrado y legal, un 10% de las villeras, de las compañeras, de las Ramonas, las únicas vagas obligadas a sostener al menos tres ocupaciones, resolviendo ecuaciones de reloj que hubieran anulado por completo a casi todos los próceres dignos de nuestro respeto: trabajo informal, trabajo doméstico no remunerado y trabajo comunitario invisibilizado. ¿Vamos a seguir mirando para otro lado?”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace