Vila-Matas contra las certezas literarias

Por: Mónica López Ocón

En "Mac y su contratiempo" el autor expone su credo literario y arremete contra la arraigada creencia en la originalidad y la voz propia. Una novela llena de humor e inteligencia que llama a pensar la literatura sin solemnidades académicas.

Como lo demuestra su último libro, Mac y su contratiempo, el catalán Enrique Vila-Matas es a la vez siempre el mismo y, paradójicamente, siempre diferente. Desde que deslumbró también a los lectores argentinos con Bartleby y compañía, la renovación del escritor consiste en redoblar la apuesta y llevar su proyecto literario hasta sus últimas consecuencias. Es que, Vila-Matas padece, el mal de Montano que describió muy bien en el libro homónimo: está intoxicado de literatura y ésta es su único “referente”, por utilizar una palabra pasada de moda tanto en la lingüística como en la crítica literaria. 

En Bartleby y compañía, que alude desde el título a una obra literaria –Bartleby, el escribiente de Herman Melville- , habla de los escritores que en un momento dejaron de escribir, como Juan Rulfo, que justificaba su actitud diciendo que desde que se había muerto su tío Celerino que le contaba historias, se había quedado sin material literario. La gran audacia formal del texto consistía, entre otras cosas, en ser una serie de notas a pie de página de un libro o cuaderno inexistente o invisible para el lector. 

Ya entonces el humor era su marca distintiva. Si algo tiene Vila-Matas es que al hacer de la literatura su experiencia de vida y transformarla en la cantera de su propia escritura, al no separarla de los hechos cotidianos, la despoja de cualquier tipo de solemnidad. En Mac y su contratiempo repite el juego. Es imposible no recorrer sus páginas con una sonrisa que se transforma por momentos en carcajada. “Vila-Matas –dice nada menos que Eduardo Mendoza que de humor entiende mucho- es uno de los  escritores vivos más interesantes y quizás el más agudo. La estructura de Mac y su contratiempo es redonda, la trama es ingeniosa y está escrita con humor inteligente, algo que no se encuentra a menudo. La he disfrutado muchísimo.” 

E protagonista, Mac, impulsado por la pérdida de su trabajo y por su siempre postergado deseo de ser escritor, decide que ha llegado el momento de dejar de lado las dilaciones y ponerse a escribir. Pero –y aquí se expresa en el argumento una de las teorías literarias del autor- escribir es siempre reescribir. Si Pierre Mendard reescribió el Quijote, Mac decide mejorar el relato de juventud que su vecino, un reconocido escritor que reniega de él y que preferiría no haberlo escrito nunca. Esta vez, la novela no está en las notas a pie de página sino en el diario que Mac lleva acerca de su progresiva transformación en escritor a partir de un libro de otro. 

“Venimos al mundo a repetir lo que nos antecedieron también repitieron”, dice Mac en un determinado momento. La afirmación del protagonista es una expresión del credo teórico del autor: la originalidad literaria que tanto se persigue es un mito. La literatura se construye siempre con detritus de literatura, con textos anteriores, con voces de antepasados literarios que vuelven a mezclarse una y otra vez en la retorta alquímica de la escritura propia. El benigno mal de Montano es precisamente esa intoxicación incurable, esa contaminación absoluta que hace imposible que todo texto no sea sino reescritura o mejor, intento de reescritura. 

“Se puede imitar un voz –dice Mac refiriéndose a un ventrílocuo-, o repetir lo que dijo una voz, y evitar así su completa extinción, pero ya no será la voz ni dirá exactamente lo que dijo aquella voz. Las repeticiones, versiones, perversiones, interpretaciones de lo dicho por la voz que se extinguió irán componiendo ineludibles falsificaciones de lo dicho. Es con ellas con las que se ha construido la literatura, que para mí es una forma de mantener la llama de lo dicho de viva voz junto al fuego en la noche de los tiempos: una forma de convertir una imposibilidad de acceder a algo perdido en una posibilidad de al menos reconstruirlo, aun sabiendo que no existe, que sólo está a nuestra alcance una falsificación.” La afirmación es una declaración de principios literarios, un manifiesto. De esta manera, el escritor sería una suerte de ventrílocuo de voces extinguidas o de voces incluso vivas pero que no se pueden aprehender del todo, que no se pueden cazar con una red como si fueran mariposas. Un escritor, sería algo así como un ventrílocuo de ecos que intenta que no desaparezcan del todo.

 Además, parece decir Vila-Matas sin decirlo de manera explícita, cualquier especie textual puede aspirar al título de “literatura”. Para demostrarlo, introduce en Mac y su contratiempo, textos del oráculo de Peggy Day, un horóscopo que, como todos, dice generalidades incomprobables. ¿No sería lícito decir que el horóscopo y su fe en él que experimentan aun los que en nombre del racionalismo los denostan, son el relato o microrrelato que los adultos necesitamos que nos cuenten a diario para reducir imaginariamente la enorme imprevisisibilidad del azar, del mismo modo que en la infancia se necesita la repetición de un mismo cuento para reducir la angustia que produce la irrupción de lo inesperado?

 Vila Matas se levanta sobre una creencia sumamente arraigada que sostiene que un escritor verdadero es aquel que encuentra su propia voz, el que construye un mundo reconocible por sus lectores: «lo excepcional de encontrar una voz propia –afirma- acaba resultando un problema, pues contiene en sí misma el germen que tarde o temprano llevará al escritor a repetirse fatalmente».

Compartir

Entradas recientes

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

7 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

8 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

8 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

8 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

9 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

9 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

11 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

11 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

11 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

12 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

12 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

13 horas hace