La cámara de industriales bonaerenses participará de una mesa de trabajo con las autoridades provinciales para "cortar la sangría" de las pymes.
El trabajo de Stanley tiene el objetivo de controlar al máximo la posibilidad de que la penosa situación de los sectores más desfavorecidos de la población estalle en los meses venideros contra las grandes cadenas del comercio minorista y otros del mismo segmento.
Pero la preocupación frente a posibles explosiones de esa índole excede al gobierno nacional y a Carolina Stanley. El temor a los saqueos es tema de permanente discusión en todo el país, incluida la provincia de Buenos Aires, donde el tema tiene ocupada a la gobernadora María Eugenia Vidal.
Fuentes consultadas por Tiempo reconocieron que la actual agenda de Vidal está centrada en temas como salud, educación y seguridad, no con un enfoque redistributivo virtuoso sino con el fin de «contener» a una población cuyas condiciones económicas y sociales se vieron fuertemente perjudicadas por la caída del empleo y del salario, la inflación y en particular el descomunal aumento de los servicios.
Pero ese perfil de intervención no convence. «Si se combinan todos los factores el problema en la provincia de Buenos Aires es explosivo», dijo a Tiempo el sindicalista gráfico Héctor Amichetti. «Al avisar que vienen tiempos difíciles, el propio gobierno habilita los despidos. Ya había sectores con serios problemas de ingresos. Con esta venia puede haber una reacción popular muy grande», agregó el dirigente.
El cierre permanente de empresas en territorio provincial es otro de los ángulos que piensan abordar las autoridades, en este caso con la dirigencia empresarial, con el fin de «cortar la sangría» de pymes, que en el caso de las industriales emplean al 40% de la mano de obra de toda la economía provincial.
Esta semana el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Martín Rappallini, informó que esa entidad participará en los próximos días de una mesa de trabajo junto con funcionarios provinciales y de Nación, además de otras entidades empresariales, como las que representan a los bancos.
El horizonte, contó Rappallini, es elaborar propuestas potencialmente útiles para asistir a las pymes que están al borde del cierre. A simple vista la iniciativa viene en principio a rescatar a las empresas, pero los empresarios plantean que uno de los focos apunta a reducir la destrucción de puestos de trabajo que anuncian a viva voz cámaras empresariales de todo el país al calor del recrudecimiento de la problemática económica.
El titular de la UIPBA reconoció que, desde su perspectiva, existe «una creciente inquietud social en la provincia de Buenos Aires. Es un tema fundamental» y que también se intentará contener sosteniendo el empleo en las empresas pequeñas y medianas de la provincia. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…