Acaba de aparecer en castellano Teoría del viaje. Poética de la geografía (Taurus) del filósofo francés Michel Onfray, autor de Política del rebelde entre muchos otros libros. El texto habla del origen y el despliegue de esa pulsión universal generada por nuestra navegación primordial en el mar del líquido amniótico.
Para Noam Chomsky la capacidad del lenguaje es innata, lo que le permite a un niño aprender una lengua determinada con poco tiempo de exposición a ella. Para Onfray, el deseo de viaje de alguna manera también lo es y, como sucede con el lenguaje, esa disposición natural también está moldeada por la experiencia. Cada cual explica- dispone de una antigua mitología fabricada con lecturas de la infancia, recuerdos de familia, películas, fotos, imágenes escolares memorizadas sobre un mapa del mundo un día de melancolía al fondo de la clase. Luego se procede a actuar para hacer real el sueño antes de morir: permanecer en silencio en el lugar donde se juntan Oriente y Occidente, en el estrecho del Bósforo, marcar un tiempo de pausa ante el nacimiento de una senda africana de laterita roja, sentirse atónito en una calle de Nueva York ante los chorros de vapor que surgen de las bocas de las alcantarillas, retener la respiración al sobrevolar los arrecifes de las lagunas del Océano Índico, constatar cómo palpita el corazón al franquear el ecuador…»
Nuestra pulsión viajera de origen necesita de alimento para desarrollarse y crecer. Con frecuencia, ese alimento se encuentra en los sedentarios estantes de una biblioteca. Emilio Salgari alimentó de fantasía a varias generaciones con aventuras que transcurrían en lugares distantes. Acaso fue esa su forma de responder a su pulsión de viaje: crear mundos con palabras sin alejarse nunca demasiado de su escritorio.
Según Onfray, el atlas es la Biblia del viajero. Allí se consultarán cuestiones climáticas, geológicas, hidrográfica, distancias. Un viejo dicho asegura que sólo se ve bien lo que se conoce. Por eso en el viaje descubrimos solamente aquello de lo que somos portadores.
Viajamos para constatar, por ejemplo, cómo es El jardín de las delicias del Bosco que visitamos en decenas de reproducciones, para comprobar si la casa de nuestros antepasados coincide con la que se describe en las historias familiares, para establecer in situ si Venecia es esa ciudad mítica que nos mostraron las películas, las fotografías y las obras literarias referidas a ella. Hay un viaje fantasmal anterior al viaje real que le hace decir a Onfray que todo viaje vela y desvela una reminiscencia.
¿Cuándo comenzamos a viajar? Esta es una de las muchas preguntas que plantea el autor para el cual el viaje no implica sólo el traslado de un punto a otro. Por el contrario, es un largo proceso que sigue desarrollándose en nosotros aún mucho después del regreso. Con el tiempo va decantando en unas pocas imágenes o situaciones rescatadas del olvido, ese gran editor (Cioran dixit) que quita, agrega y modela caprichosamente lo vivido y le da la forma falsa de una fotografía inmóvil absolutamente fiel a la realidad. Precedido por la fantasía y el deseo que nos hace viajar primero en un mapa, el verdadero momento del viaje comienza cuando cerramos la puerta de nuestra casa dispuestos a hacer realidad el sueño. Se trata de un momento en el que flotamos vagamente entre dos mojones. Ya no estamos en el lugar dejado ni en el lugar pretendido.
Consejo de filósofo: lo ideal es viajar de a dos pues permite una amistad construida, fabricada día tras día, pieza por pieza. Trágicamente-dice Onfray sobre el desarrollo del itinerario- el ser no puede superar la identidad que lo contiene. En el extranjero, esa identidad flota sin ataduras, sin puntos de referencia. Pero el viaje necesita también un signo de puntuación que indique el regreso. No hay viaje sin reencuentro con Ítaca, que le da al desplazamiento su sentido mismo.
Algo más sobre el filósofo francés. La importancia que le da al cuerpo no es simple retórica: escribe con el cuerpo y la intensidad que se desprende de su escritura permite entender por qué a los 28 años sufrió un infarto, aunque él dice haber muerto a los 10, cuando sus padres lo dejaron en un orfanato. Alejado de todo academicismo acartonado habla de filosofía con un discurso poético que multiplica el placer de leerlo.
Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…
Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…
Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…
La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…
Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…
Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…
Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…
El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…
El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…
Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…
La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…