Vía libre para que las empresas privadas patrocinen hospitales y escuelas porteñas

Por: Gastón Rodríguez

La Legislatura aprobó una ley de patrocinio que permitirá a firmas hacer aportes económicos a cambio de publicidad en sedes e instalaciones públicas.

La Legislatura porteña aprobó el jueves un proyecto de ley enviado por el oficialismo para la creación de un sistema de «esponsoreo» que les permite a las empresas privadas patrocinar instalaciones como hospitales y escuelas, eventos, campañas de prevención o concientización, y hasta reparaciones (el clásico cartel: «Disculpe las molestias. Estamos trabajando para usted»).

La iniciativa, impulsada por el diputado de Vamos Juntos Diego García de García Vilas, precisa que el patrocinio podrá ser «un aporte económico de carácter no tributario» realizado por «personas humanas o jurídicas de carácter privado en contraprestación a la difusión del nombre, denominación, marca, imagen, productos o servicios del patrocinador».

La forma en la que este patrocinio se llevará adelante es la siguiente: la empresa privada realiza un aporte en dinero o en bienes para, por ejemplo, una escuela. Así, la empresa pasa a ser patrocinadora de la institución y podrá difundir su imagen para hacer publicidad en las instalaciones. Colgar un cartel con el nombre de la empresa en la puerta de la institución quedaría habilitado.

Un dato clave es que el dinero que la empresa invirtió en esa escuela no queda obligatoriamente en las «arcas» de la institución, dado que no está explicitado en el proyecto y, por ende, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta puede utilizarlo en lo que le parezca (en el caso de que la empresa patrocine con «especias», según la normativa, «la afectación sí sería especifica a ese activo»).

«La primera crítica al proyecto es ideológica. Desde nuestro espacio estamos en contra de que un privado se encargue de reemplazar la presencia del Estado, ya sea administrando presupuestariamente lo que debería hacer el gobierno o decidiendo qué bien o servicio brindarle a cualquier institución a cambio de publicidad», opina el diputado por Unidad Ciudadana, Javier Andrade.

En ese sentido, el integrante de uno de los bloques que votó en contra del proyecto destaca que no se trata de una ley de «patrocinio» sino de «publicidad».

«Una empresa puede destinar dinero a un hospital y este ceder parte de su espacio para que la empresa realice publicidad sin que el hospital necesariamente se vea beneficiado. En ninguna parte del proyecto se aclara que el dinero cedido por el patrocinador se aplicará al activo que se patrocina», explica.

Uno de los puntos más criticados del proyecto es el referido en su artículo 16, que señala que «una empresa puede llegar a tener hasta el 25% de los activos patrocinables». «Esto significa –continúa Andrade– que se estaría habilitando a que una sola empresa pueda, por ejemplo, patrocinar el total de escuelas que hay en la ciudad poniendo carteles en cada una de ellas, si estas representan menos del 25% de los activos patrocinables. Está claro que eso dependerá de la autoridad de aplicación y su interés por disponer de todas las escuelas para el patrocinio».

Andrade estudió la experiencia del esponsoreo en otros países y se vale de lo descripto por Naomi Klein en su famosísimo libro No Logo: El poder de las marcas. Allí, la escritora canadiense recuerda que durante la década del ’90 en los Estados Unidos se hizo evidente la falta de recursos en los colegios, producto de los constantes recortes presupuestarios, lo que obligó a las autoridades a buscar nuevas fuentes de financiación. En muchas escuelas de las zonas más pobres, el aporte económico de empresas privadas fue la única posibilidad de sobrevivir, y tanto padres como profesores debieron aceptar esta intromisión publicitaria como única forma de sustento.

Klein destaca que en 1997 la Twenty Century Fox logró que el menú en 40 escuelas primarias fuera bautizado con los nombres de los personajes de la película Anastasia. Al mismo tiempo, Disney y Kellogg’s lanzaron promociones especiales para los colegios.

Antes de eso, en 1980, un acuerdo les permitió a McDonald’s y Burger King abrir kioscos en los comedores de algunos colegios, y convenios similares concretaron Subway, Taco Bell y Pizza Hut. Nadie asociaría a ninguna de estas cadenas con la alimentación saludable que necesitan los chicos . «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace