Del total de 1.216 “espacios verdes”, 1.047 no cumplen con ninguna de los requisitos que los definen. Entre ellos figuran canteros (341), veredas (80), derivadores de tránsito (660), otros (26). De acuerdo con este informe podrían ser cementerios, pasajes, canchas, paseos y patios porteños, entre otros.
El lugar, aunque tiene en su haber varios años de historia, está incluido dentro del relevamiento del primer semestre de 2023 de CABA respecto a los nuevos “espacios verdes”, pues cambiaron sus baldosas nuevas por otras más modernas. El informe, publicado en las últimas horas, deja en evidencia una vez más la carencia de política ambiental del ejecutivo porteño.
Del 2021 al 2023, el número de espacios verdes pasó de 3.647 a 4.863. Una lectura ligera concluye que la Ciudad generó en ese período 1.216 espacios verdes nuevos, pero de ese total, 1.047 corresponden a: canteros (341), veredas (80), derivadores de tránsito (660), otros (26). Organizaciones sociales, ONG´s y vecinas y vecinos de la Ciudad, denuncian que muchos de ellos son espacios grises (de hormigón), totalmente desposeídos de vegetación que nada tienen que ver con los espacios verdes.
No se trata de gustos personales. Quienes critican la falta de espacios verdes en la Ciudad y se niegan a llamar Plaza, Parque o Plazoleta, a algo que no lo es tienen en cuenta las cuatro características principales que califican como “espacio verde” a un determinado lugar. Un informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) que conduce el abogado Jonatan Baldiviezo, recuerda los requisitos de estos espacios:
a) que sean parquizados o agrestes (no deben estar cementados); b) de acceso público gratuito (no deben estar privatizados); c) que tengan la superficie adecuada para permitir su uso social (recreación – esparcimiento – contemplación); d) y que su suelo sea absorbente, es decir, que permita que el agua de lluvia filtre libremente hacia las napas (no deben tener construcciones debajo de la superficie).
“Estos espacios no son espacios verdes públicos porque no cumplen con los requisitos para ser considerados legalmente espacios verdes públicos por el Código Urbanístico, principalmente porque no permiten la posibilidad de un uso social (público) de los mismos además de la posibilidad de caminar sobre los mismos. El 86% de los nuevos espacios verdes no deberían estar en esta nueva contabilidad”, advierte el informe del ODC.
En el glosario que utiliza la Dirección General de Estadísticas y Censo afirma que “espacio verde” es un espacio de uso colectivo y de libre acceso que actúa como regulador del equilibrio ambiental y que se caracteriza por contener suelo natural y forestación urbana, destinado a la recreación, el deporte, la contemplación y el esparcimiento para todos los habitantes. Es decir, el ejecutivo porteño publicó un informe donde considera espacio verde a lugares que no encajan en sus propias definiciones.
Según el relevamiento del Gobierno de la Ciudad, la superficie de espacios verdes públicos se incrementó en 104,6 hectáreas desde el año 2019 a 2023: pasó de 2.063,1 a 2.167,7 hectáreas. “A las 104 ha nuevas de espacios verdes debemos restar las 31,2 correspondientes a canteros, veredas y derivadores de tránsito (que no son espacios verdes, salvo que piensen que las personas puedan llevar sus reposeras a los canteros o hacer pic nic en los derivadores de tránsito) y las hectáreas que el informe indica que se perdieron y nos quedarían 73,4 ha nuevas”, agregan desde el ODC.
Durante la campaña electoral, la Ciudad presentó con bombos y platillos alguno de estos espacios: el parque inaugurado este año en el Barrio Carlos Mugica en la Comuna 1. Según datos oficiales, es un parque de 2,3 hectáreas que tiene tres canchas deportivas, un nuevo centro comunitario, la biblioteca Mafalda, la Casa de la Cultura Renovada, un Centro de Salud (CeSAC) más grande, un nuevo destacamento policial, postas deportivas y juegos para infancias, espacio verde y lugares de convivencia. “Este “nuevo parque” es más bien un paseo con equipamiento urbano, mechado con jardines”, sentencia el ODC.
El Parque de la Comuna 13, fue inaugurado recientemente dentro del emprendimiento inmobiliario público-privado del Parque de la Innovación, lugar donde se encontraba el Tiro Federal. “El GCBA acordó con éste la devolución del predio a cambio de otorgarle por 150 años un terreno de 13 hectáreas en la costanera norte, al lado del parque de los niños. Al predio liberado, lo parceló y empezó a venderlo a precios irrisorios, en pesos y en cuotas para negocios inmobiliarios privados bajo el mando de crear un Silicon Valley porteño”, agrega la asociación.
Los espacios “verdes” dentro del Parque de la Innovación estarán rodeados de edificios de 37 metros de altura y de tres torres de más de 100 metros de altura y funcionarán como el patio trasero de estos futuros emprendimientos inmobiliarios asentados sobre tierra que pertenecía a la ciudadanía porteña. “De las 26 hectáreas de espacios verdes en parques nos quedarían unas 9 hectáreas. De las 50 ha de espacios verdes nos quedarían entonces 33 hectáreas”, suma el ODC.
Rodríguez Larreta prometió incorporar 100 manzanas de espacio público verde nuevo o “renovado” para 2023. En la página web del GCBA se anuncia que el grado de cumplimiento es del 83% sin detallar dónde se encuentran estos espacios. “En este informe se apresuran a dejar constancia del cumplimiento de este compromiso.
Este incremento de superficie de espacios verdes se distribuye de la siguiente manera: 23,3 ha en Área de Reserva Ecológica, 26 ha en parques, 17 ha en Plazas, 9,2 ha en plazoletas, 12,1 en canteros, 0,1 en jardines, 16,5 en veredas, 2,5 en derivadores de tránsito. La ciudad creció, en superficie de espacios verdes, más en canteros, veredas y derivadores de tránsito que en parques (31,2 ha contra 26 ha)”, suman desde el Observatorio.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…