La verdadera cara del modelo Milei

Por: Demián Verduga

En la Ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, la pobreza creció casi 50% en los últimos seis meses.

Esta semana comenzó a verse de modo descarnado la verdadera cara del modelo económico y social que impulsa Javier Milei: la pobreza creciendo de modo vertiginoso. ¿Es original? No. ¿Es extremista? Sí. No podía ser de otra forma por los propios rasgos personales del presidente. Se suma la conclusión que se impuso en la derecha argentina para interpretar el fracaso de Mauricio Macri.

En el concurso de análisis políticos y de pases de factura de la derecha, luego de que Macri no lograra su reelección, triunfó la tesis que públicamente defendía Patricia Bullrich: que la caída fue provocada por quedarse «a mitad de camino».

El constructor de catástrofes Federico Sturzenegger lo festejó en una entrevista radial esta semana. “Javier Milei logró en un mes lo que Mauricio no consiguió en cuatro años”, dijo.

Si Sturzenegger festeja quiere decir que el sufrimiento popular está en un momento esplendoroso.

Es cierto que Milei fue más rápido. Una idea de la velocidad de empobrecimiento de la sociedad la dan las cifras de pobreza de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad lleva más de 16 años gobernada por la derecha. No hay forma de sospechar que sus estadísticas pretendan favorecer a la gestión anterior y perjudicar a la de Milei.

En el tercer trimestre de 2023, incluso después de la devaluación que aplicó el exministro Sergio Massa luego de las primarias abiertas, la cantidad de personas bajo la línea de pobreza alcanzaba al 25% de la población en la Capital. Es un número inmenso. Buenos Aires es la ciudad más rica de la Argentina y de Latinoamérica. Los datos aportados por el mismo organismo para el primer trimestre de este año indican que la cifra subió al 35%. Creció casi 50% en seis meses, marcados centralmente por el ascenso de Milei.

No resulta difícil imaginar lo que puede ocurrir en Chaco, Jujuy, Tucumán, zonas del Gran Buenos Aires, los alrededores de Rosario. Es tan simple como mirar lo que cuentan los servicios, los remedios, el transporte, la comida, y preguntarles a los amigos del barrio cuánto ganan. La cuenta no es compleja. La pobreza se extiende como una bruma que se cuela por debajo de la puerta de millones de hogares.

Las viejas ideas de la derecha, las que Milei encarna, ya que no trajo ninguna novedad, sostienen que empobrecer a la población atrae inversiones. Ahora, con las tarifas más caras de la región, los salarios aplastados y beneficios fiscales casi humillantes como los del Rigi, se supone que las grandes multinacionales y los superricos como Elón Musk dejarán caer unas monedas de sus fortunas para –quizás– extraer litio, gas, alguna materia prima de esas que en la Argentina abundan. ¿Acaso eso, si es que ocurre, alcanzará para que la economía crezca y los salarios y empleo suban?

No hace falta retroceder demasiado para ver con qué modelo económico la sociedad argentina vivió mejor. La velocidad de los acontecimientos de la última década permiten un repaso rápido. Se trata de hacer el ejercicio de volver con la imaginación al 2014.

Por cierto no fue el mejor año del ciclo kirchnerista, y aún así, si se hace ese ejercicio imaginario con honestidad, dejando de lado prejuicios ; si se hace el intento de recordar cómo vivía cada uno y su entorno; las ilusiones que se tenían; los objetivos que se podían proyectar y cumplir; si se recuerda de qué se hablaba en las reuniones familiares y de amigos, se encontrará la respuesta.

Por momentos puede parecer que era otro país, pero no. Era este mismo ubicado al sur del continente. Y no fue hace 50 años. Fue hace poco. Era otro modelo. «

Compartir

Entradas recientes

Electrónica, metal, esplendor… y Justice para todos

El dúo francés brindó una fiesta soberbia de música electrónica pesada y luces para más…

9 horas hace

La Corte desestimó un recurso para considerar travesticidio el crimen de Diana Sacayán

La Corte Suprema eligió no expedirse sobre el recurso presentado por la UFEM en octubre…

10 horas hace

Estrenan la obra teatral sobre la historia de María de los Remedios del Valle

El próximo 9 de abril, se estrena la obra sobre la historia de la heroína…

10 horas hace

Kicillof denunció la suspensión de medicamentos y acusó a Milei de cometer un «crimen sanitario»

El gobernador presentó el programa Medicamentos Bonaerenses y apuntó contra "la crueldad" del Gobierno Nacional.

11 horas hace

Los bancos adelantaron vencimientos de las tarjetas de crédito: qué hacer

La decisión fue advertida por los clientes al revisar sus resúmenes, aunque algunos bancos incluyeron…

11 horas hace

Personajes e historias de tierra adentro: presentan un libro de crónicas de un periodista tucumano

"La copa del faso y otras crónicas" del periodista Exequiel Svetliza se presentará el sábado…

11 horas hace

CFK criticó al presidente por Malvinas, el dólar y el viaje a EE UU: «Te vas a poner el país de sombrero»

En un nuevo posteo en la red X , la ex presidenta Cristina Fernández de…

12 horas hace

Vaca Narvaja: «El swap con China representa U$S 20 mil millones, monto similar al que se discute con el FMI»

El ex embajador en China analiza el lugar de Argentina en medio de la guerra…

13 horas hace

Por chat, adolescentes planificaban un «tiroteo escolar» en Escobar: la comunidad en shock

La alumna que ideaba la masacre tiene 14 años y ya estaba en tratamiento en…

13 horas hace

Javier Milei volvió de su viaje a EE UU sin la foto con Donald Trump

El presidente regresó al país sin lograr un encuentro con el mandatario norteamericano, quien llegó…

13 horas hace

Un archipiélago francés con alma vasca en América del Norte: la historia del lugar al que Trump le impuso el mayor arancel del mundo

En el listado de los países afectados por Estados Unidos sorprendió una isla ubicada frente…

15 horas hace

“Territorio”, un retrato sin héroes ni villanos

La nueva película del prolífico cineasta José Celestino Campusano se adentra en un escenario de…

15 horas hace