A días de ir a las urnas en el país caribeño, el politólogo y coordinador operativo del Grupo de Puebla analiza el contexto en el que llegan los comicios.
Desde hace varios años el gobierno venezolano y la oposición han avanzado en diversas instancias de diálogo y acuerdos, en miras de subsanar una democracia que, a los ojos del mundo, encuentra dificultades para desarrollarse en plenitud. Si bien la polarización dentro de Venezuela es inobjetable, los puntos de contacto entre la oposición y el oficialismo han mostrado avances significativos. Más aún si se compara con la dinámica previa, cuyo pico de tensión fue la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino, reconocido y apoyado diplomática y financieramente bajo la administración Trump.
En esta oportunidad la oposición se presenta bajo distintos candidatos. Sin embargo, Edmundo González Urrutia es quien nuclea las voces más radicales de la oposición venezolana en los últimos años. Uno de los temas más abordados durante todo el proceso electoral ha sido la supuesta proscripción de María Corina Machado, líder y figura central de la oposición actual. Si bien se encuentra inhabilitada para competir electoralmente, poco se habla del porqué. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tomó la decisión a raíz de la causa judicial que investiga el pedido de sanciones económicas e intervenciones extranjeras en el país por parte de Machado.
Tras confirmarse la inhabilitación, Machado eligió a Corina Yoris como su reemplazo, una mujer mayor de 80 años proveniente del ámbito académico. Yoris denunció que el CNE impugnó su candidatura, a pesar de aceptar discusiones internas, donde la coalición cuestionó su candidatura por su inexperiencia política. Poco se dice que fue la misma coalición la que no inscribió a Yoris por considerarla poco representativa.
Finalmente, González Urrutia se alineó a la campaña de Machado, pero se negó a firmar un acuerdo con los demás partidos políticos para reconocer el resultado de las elecciones. Una estrategia que ensucia el proceso de la campaña electoral y siembra dudas respecto a la legitimidad de la elección, cuya táctica condice con las denuncias del oficialismo sobre la intención de crear un clima de fraude. A pesar de la controversia, la oposición participó en un simulacro electoral el 30 de junio, que corroboró la transparencia del método de votación y aumentó la confianza de los votantes.
La observación internacional también ha sido un tema polémico. El CNE negó la participación de la Unión Europea como observador debido a la negativa de la UE a levantar sanciones a más de 50 funcionarios venezolanos. En cambio, el CNE invitó a diversos países y organizaciones internacionales, como los BRICS, la ONU y el Centro Carter, una prestigiosa ONG de Estados Unidos que participó en las elecciones de 2021 y aceptó la nueva invitación.
Este hecho instaló en los medios internacionales que el gobierno no acepta la observación internacional. Sin embargo, se omite que la UE participó en las elecciones regionales del 2021, destacando una mejora en el sistema de votación, motivando una nueva invitación del CNE para estas elecciones. Fue el rechazo de la UE al pedido de levantar las sanciones a funcionarios públicos de Venezuela lo que llevó al organismo a revocar su invitación.
A pesar de las sanciones, el gobierno de Maduro ha abordado las adversidades del bloqueo y aprovechado las oportunidades emergentes, como la reactivación de diálogos e inversiones con petroleras en el contexto de la guerra en Ucrania, y el ascenso del BRICS. Ajustes en la política económica han mejorado la situación del país. Organismos imparciales destacan mejoras en índices económicos relevantes. El último informe del PNUD, refrendado por el FMI, prevé un crecimiento del 4.2% de la economía y una desaceleración de la inflación. Los niveles de abastecimiento y consumo interno han aumentado, hablando incluso del «milagro venezolano».
Esto influye de forma taxativa en el pensar de la gente y, en consecuencia, en su elección a la hora de votar. A pocos días de una elección trascendental para América Latina, esperamos que el proceso culmine en paz, para que Venezuela continúe la senda de prosperidad que tanto les ha costado lograr.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…