La oposición, que reclama el referendum revocatorio, realiza la Toma de Caracas; el oficialismo hizo una vigilia antes y denuncia un intento de golpe.
La situación en Venezuela es de extrema gravedad por una crisis desatada a raíz de la baja del precio del petróleo, el producto de exportación básico del país y sobre el que se basa en gran medida no solo la economía sino también el proceso revolucionario. Esta crisis está potenciada a nivel político por las continuas presionas que sufre el gobierno desde la muerte del líder bolivariano, Hugo Chávez. Su sucesor, Nicolás Maduro, fue el delfin elegido por Chávez en uno de sus últimos actos pero no llegó a consolidar un liderazgo por el ataque persistende de la oposición y el avance en la caída de los precios de los commodities.
Por esa razón es que en el Palacio Miraflores consideran que la marcha de hoy es un acto destituyente. Lo dijo el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, cuando instó al pueblo chavista a comprometerse con el proceso bolivariano estar en la calle y en combate para enfrentar el inminente Golpe de Estado de la derecha.
En Plaza Venezuela estuvieron presentes también el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello; la ministra para la Mujer y la Igualdad de Género, Gladys Requena; el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte; el jefe del Bloque de la Patria en la Asamblea Nacional, Héctor Rodríguez, entre otros dirigentes revolucionarios.
Dirigentes del PSUV asistieron a la vigilia.
Nosotros vamos a trabajar por la paz, de ahí no nos debe sacar nadie, no caigamos en las provocaciones de ellos (la derecha), vamos a estar en esta hermosa plaza con alegría, como somos los chavistas, con mucho amor, expresó Cabello.
La actividad precedió a la multitudinaria concentración prevista a partir de las 09H00 hora local en la avenida Bolívar de Caracas y surgió en respuesta a los planes desestabilizadores de la derecha en su denominada Toma de Caracas, señala Telesur.
Militares y policías se desplegaron en sitios estratégicos ante la llamada «Toma de Caracas» convocada por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que espera reunir en tres grandes avenidas a un millón de personas para exigir al poder electoral que acelere el referendo, relata AFP.
«Toda Venezuela se está movilizando por el derecho a votar, por encima de la estrategia del miedo, el chantaje y el amedrentamiento, para hacer la más importante movilización política de nuestra historia reciente», dijo el vocero de la MUD, Jesús Torrealba, al denunciar trabas del gobierno para que los venezolanos del interior lleguen a la capital.
En vísperas de la marcha, las autoridades detuvieron a dos dirigentes opositores y fue enviado a prisión un exalcalde que estaba en arresto domiciliario acusado de planear fugarse y de promover actos violentos.
«La oposición se juega el todo por el todo, busca demostrar que es una gran mayoría en el país que quiere cambio. El gobierno está centrando su estrategia en desmoralizar, desmovilizar y meter miedo», afirmó a la AFP Diego Moya-Ocampos, analista del IHS Markit Country Risk, con sede en Londres.
La MUD reclama al Consejo Nacional Electoral (CNE) la fecha exacta de recolección de cuatro millones de firmas necesarias para convocar la consulta popular, aunque el ente ha dicho que se hará a fines de octubre y advirtió que disturbios callejeros paralizarían el proceso.
La oposición quiere hacer el referendo antes del 10 de enero porque antes, si Maduro pierde, debe convocar a elecciones; después de esa fecha, sería sustituido por su vicepresidente.
Maduro culpa de la crisis al desplome de los precios del petróleo y a una «guerra económica» de empresarios. Lo concreto es que hay una aguda escasez de alimentos y medicinas, y la inflación podría llegar hasta el 720% en 2016, la más alta del mundo.
Desde 2014 fue bajando la adhesión a las marchas opositores. Según analistas, eso de debe en parte al recuerdo de la violencia en esas manifestaciones que exigían la salida de Maduro, que dejaron 43 muertos. El dirigente opositor Leopoldo López fue condenado y está preso acusado por incitar esos actos violentos, cuyas víctimas fueron fundamentalmente militantes chavistas.
Al vincularlo con lo que llama «golpe parlamentario» contra Dilma Rousseff, Maduro, cuyo gobierno congeló este miércoles las relaciones con Brasil, sostiene que la marcha es parte de una conspiración continental «del imperialismo norteamericano».
Bolivia criticó este miércoles en la OEA la postura del secretario general Luis Almagro, quien calificó al gobierno venezolano de «dictadura» al denunciar un «recrudecimiento de la represión».
En esta crispación política, llegaron a Caracas los exgobernantes José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Martín Torrijos (Panamá), que forman una misión de mediación para un diálogo entre gobierno y oposición.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…