Vecinos y ambientalistas lograron prohibir el glifosato en Gualeguaychú

Por: Gastón Rodríguez

En noviembre pasado, Tiempo denunció la situación crítica de la ciudad, donde crecieron los casos de niños enfermos de cáncer y leucemia.

En la quinta sesión ordinaria del año, colmada de vecinos y agrupaciones ambientalistas, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó –con nueve votos a favor y tres en contra aportados por el bloque de Cambiemos– la ordenanza que prohíbe en todo el ejido de la ciudad el uso del glifosato. La ordenanza, presentada en diciembre por el intendente Martín Piaggio, deberá estar reglamentada y promulgada en un plazo de 60 días.

En su primer artículo prohíbe “en todo el ejido de la localidad de San José de Gualeguaychú el uso, aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del producto llamado en forma general ´Glifosato´ y aquellas formulaciones que lo contengan”. El veto al herbicida llegó luego de que los casos de cáncer y leucemia en chicos crecieran exponencialmente en los últimos años.

En noviembre del año pasado, Tiempo denunció que los vecinos de Gualeguaychú ya no tomaban agua de la canilla por el temor de contraer cáncer. Uno meses antes, una investigación publicada por la revista internacional Environmental Pollution y realizada por científicos del Conicet reveló que el herbicida volcado en los campos argentinos por el agronegocio no se degrada –por lo tanto, se acumula– y que la concentración de glifosato constatada en Entre Ríos –con epicentro en la localidad de Urdinarrain, dentro del departamento de Gualeguaychú– se encuentra entre las más altas a nivel mundial.

En Concordia se había aprobado una medida de igual alcance en tanto que en Paraná, la capital provincial, la ordenanza aprobada fue luego vetada.

“Estamos contentos por la ordenanza porque fue el resultado de una larga lucha de los papás con chicos enfermos, pero sabemos que si no se controla, no se va a cumplir. Es terrorífico ver pasar a los mosquitos (máquinas para regar herbicidas) por al lado tuyo sin que nadie haga algo. La gente que tiene poder tiene que entender que glifosato es igual a muerte”, dice Susana Olivera, fundadora de Donar en Vida, una organización dedicada a concientizar sobre la donación de sangre y que apadrina a chicos y adultos con cáncer.

La ordenanza tuvo en cuenta diferentes tipos de considerandos para establecer la prohibición del uso del glifosato, entre ellos, las conclusiones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que confirmó la vinculación entre el herbicida y la enfermedad.

En ese sentido, la ordenanza remarca que “luego de un año de exhaustivo trabajo, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS (Organización Mundial de la Salud) categorizó al glifosato, agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico, en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad”.

También establece que «la prohibición (del uso del glifosato) no admitirá ningún tipo de excepciones posteriores (a la promulgación de la norma) y de ninguna índole» y estipula para los incumplimientos las penas establecidas en el Código de Faltas Municipal a las que se le sumarán decomisos y multas, que irán en aumento en casos de reincidencia.

Antecedente Rosario

Apenas dos semanas duró la prohibición del glifosato en la Cuna de la Soja. En noviembre del año pasado, el Concejo Deliberante de Rosario votó por unanimidad la prohibición del uso del glifosato en la zona periurbana. La ordenanza 01/2018 prohibía el uso del herbicida hasta 1.500 metros de distancia entre la zona de siembra y la urbanizada y contemplaba sanciones como la clausura del predio. Sin embargo, el mismo Concejo dio marcha atrás a la decisión luego de que las entidades agropecuarias reclamaran la modificación de la norma. Así, en menos de 15 días, se pasó de la prohibición al «cumplimiento de un protocolo de buenas prácticas» para el uso del glifosato.

El grupo de quince concejales, que habían aprobado por unanimidad la prohibición, cambiaron de parecer luego de una reunión que mantuvieron con representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace