Vargas Llosa: Premio Nobel, referente del boom y político controvertido

Por: Mónica Lòpez Ocón

El fallecimiento del escritor peruano impulsa un recorrido por las diferentes facetas de su vida, desde la literatura a la política que se caracterizó por su mutación de la izquierda a la derecha.

En 1963, una novela sacudía el panorama de las letras latinoamericanas. Se trataba La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Estaba basada en su propia experiencia personal en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde ingresó a los 14 años por decisión de su padre,  Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quien queriéndolo alejar de su vocación literaria, paradójicamente, lo acercó a ella porque su experiencia en esa institución le proveyó el material para su primera novela, la que tuvo una repercusión que fue más allá del Perú, algo poco esperable para una ópera prima.
Vargas Llosa: Premio Nobel, referente del boom y político controvertidoVargas Llosa: Premio Nobel, referente del boom y político controvertido

Vargas Llosa estaba lejos de saber en ese momento que acababa de dar el primer paso hacia una carrera en la literatura que estaría jalonada por múltiples reconocimientos de premios, desde el Rómulo Gallegos (1967)  el Cervantes (1994), y el Nobel (2010).

En su  discurso de aceptación del Premio Nobel Vargas Llosa dijo algo que, de alguna manera, sintetiza su cambio ideológico a través del tiempo.

“En mi juventud –afirmó- como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo”.

Y agregó: “Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy –que trato de ser- fue largo, difícil, y  se llevó a cambio despacio y a raíz de episodios como la Revolución Cubana, que me había entusiasmado el principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que lograría escurrirse  por las alambradas del Gulag, la invasión a Checoslovaquia  por los países del pacto de Varsovia,  y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean François Revel, Isaiah Berlin  y Karl Popper, a quienes debo la revalorización de la cultura democrática y las sociedades abiertas”.  

Las   inquietudes políticas de Vargas Llosa  no solo fueron discursivas, sino que tuvieron su correlato práctico que culminó con una fallida  aspiración a ser presidente de su país.

En 1990, tuvo como contrincante a Alberto Fuyimori, por quien fue derrotado en las elección. Vargas Llosa quería llegar a presidir Perú a través del denominado Frente Democrático integrado por Acción Popular y el Partido Popular cristiano, ambos de derecha.

Si bien sus aspiraciones políticas no se concretaron en una presidencia, Vargas Llosa se dedicó a promover sus criterios políticos por donde quiera que fuera. Por momentos parecía que su interés en la política era superior a su carácter de escritor.

Vargas Llosa y Argentina

Vargas Llosa había sido periodista antes de consagrarse como escritor. Fue así que en 2019 retomó su viejo oficio  y le, señaló que en la Argentina muchos de sus seguidores señalaban su  gradualismo político como  error y le preguntó qué haría si volviera a ser electo como presidente. Macri contestó: “Haría lo mismo pero mucho más rápido”, respuesta que Vargas Llosa celebró con evidente entusiasmo.  

El escritor peruano tuvo también un contacto ríspido con la Argentina. En 2011, cuando ya era Premio Noel, fue invitado a inaugurar con un discurso la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Gobernaba en ese momento Cristina Kirchner y Horacio GonzálezJu era el director de la Biblioteca Nacional.

Horacio González argumentó que era una tradición arraigada que la Feria del Libro fuera inaugurada por un escritor argentino, lo que es rigurosamente cierto. Pero, como no podía ser de otra manera, la actitud de González, quien estaba en las antípodas ideológicas de Vargas Llosa, se interpretó como una reacción política y se produjo una acalorada discusión. La propia Cristina Kirchner le pidió a González que no opinara, que abandonara la polémica, segura de que la discusión terminaría por beneficiar a la derecha.

Finalmente, Vargas Llosa dio su discurso un día después de la inauguración, que fue la solución que encontró para zanjar la disputa la entidad organizadora de la Feria del Libro, la Fundación El Libro.

Y, por supuesto, tergiverso lo dicho por González, que la Feria del Libro siempre era inaugurada por  una escritora o un escritor argentino.

Foto: Prensa

Dijo Vargas Llosa en un párrafo del discurso en cuestión: “Agradezco a los organizadores de este certamen el haber resistido las presiones de algunos colegas y adversarios de mis ideas políticas para desinvitarme. Y extiendo mi agradecimiento a la presidenta, señora Cristina Fernández de Kirchner, cuyo oportuna intervención frenó aquel intento de veto. Ojalá esta toma de posición en favor de la libertad de expresión de la mandataria argentina  se contagia a todos sus partidarios y guíe s propia conducta de gobernante.”

Vargas Llosa, el último referente del boom latinoamericano

A la  primera y exitosa novela de Vargas Llosa publicada en 1963 le siguieron La casa verde (1966) y Conversación en la catedral (1959). En 1967 García Márquez, quien también sería Premio Nobel de Literatura, publicaba Cien años de soledad, una novela que fue un éxito desde que apareció y que se considera su obra fundamental. Poco antes, en la década del 50, Juan Rulfo había publicado  El llano en llamas y Pedro Páramo. En 1962, Carlos Fuentes publica una de sus novelas más conocidas, La muerte de Artemio Cruz.

 A esta profusión de obras de autores sudamericanos que obtuvieron reconocimiento internacional en la década que va de 1960 a 1970, se la llamó el boom latinoamericano. Sin duda, Vargas Llosa fue uno de sus protagonistas principales.

Los nombres que se pusieron bajo esta categoría fueron muchos más, desde Alejo Carpentier a Julio Cortázar, de Augusto Monterroso a Miguel  Ángel Asturias y Juan Carlos Onetti.

No puede decirse que ese grupo estuviera unido por la similitud de la su escritura. El barroquismo de García Márquez, por citar sólo un ejemplo, no tenía relación alguna con la prosa más bien seca de Onetti, ni tampoco con la de Julio Cortázar.

Si algún punto tenían en común “los escritores del boom” como se los llamó, estaba fuera de su escritura y tenía que ver con trascendencia internacional que habían alcanzado.

 Muchos interpretaron ese éxito como un verdadero reconocimiento, otros, en cambio, lo adjudicaron a que aquellos escritores que daban una visión propia de América Latina, eran tomados por los europeos  como una expresión tangible del “buen salvaje”, una visión que se correspondía con su propia concepción de América Latina.

Lo cierto es que le boom latinoamericano ocupó muchísimo espacio en la prensa de la época y aún hoy se lo señala como un punto de inflexión en la literatura de América Latina del siglo XX.

Vargas Llosa era el último de los representantes de ese grupo que adquirió características míticas y que  colocó a la escritura de  de estas latitudes a nivel internacional.

Todo fenómeno tiende a ser multicausal y las razones por las que en la década del 60 un grupo de escritores latinoamericanos alcanzó una fama inusitada seguramente no es la excepción.

Con Vargas Llosa muere el último “elefante sagrado” del boom, el que logró proyectarse en el siglo XXI con más intensidad a través de sus posturas políticas y cuya literatura se consideró casi intocable. Si García Márquez fue sacado y vuelto a colocar varias veces en el trono de la gloria, casi nadie se ha atrevido a cuestionar la literatura de Vargas Llosa o se lo ha hecho con poca frecuencia.  Incluso sus detractores políticos han trazado una clara línea de separación entre su escritura y  sus concepciones políticas.

Con su muerte, se ha ido el último protagonista y testigo y el boom latinoamericano pasó a formar parte definitivamente del pasado.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

4 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

5 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

6 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

7 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

8 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

8 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

8 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

9 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

9 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

10 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

11 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

12 horas hace