Tienen el tamaño de una moneda, prescinden de freezer y la aplicación puede ser realizada por cualquier persona sin entrenamiento previo. Los ensayos se realizan en África, donde los problemas de acceso son notables.
El sistema cuenta con diminutas puntas hechas de vacuna “seca”. Es un disco blanco del tamaño de una moneda que, cuando se presiona contra la muñeca del paciente, se administra la dosis por su cuenta. Una ventaja importante es que la inoculación la puede realizar una persona casi sin entrenamiento. Además, especialistas de la firma Micron Biomedical, afirman que solo se penetra la capa externa de la piel sin alcanzar los receptores del dolor, por lo que las lágrimas y el miedo a las agujas están descartados. James Goodson, científico principal de este proyecto, revela que la sensación es comparable al roce del velcro en la piel.
El ensayo que probó la eficacia y seguridad del parche se realizó con la vacuna contra el sarampión y la rubeola en Gambia. Incluyó a 45 adultos, 120 niños pequeños (de quince a dieciocho meses) y 120 bebés (de nueve a diez meses). Las vacunas se administraron mediante el parche y la jeringa convencional para poder realizar las comparaciones. Un mes y medio después de la vacunación, los investigadores encontraron respuestas similares para ambos métodos de vacunación.
El ensayo fue codirigido por Ed Clarke, jefe de inmunología infantil en el Consejo de Investigación Médica de Gambia, quien afirmó que los resultados son emocionantes ya que muestran, por primera vez, el potencial de los parches para administrar vacunas de manera segura y efectiva.
Por su parte, la doctora Birgitte Giersing, líder del equipo de la Unidad de Investigación de Entrega y Productos de Vacunas de la OMS, afirmó que se necesitan innovaciones en la aplicación de vacunas para aquellas áreas a las que los programas de inmunización no llegan fácilmente, por ejemplo, en entornos donde hay pocas instalaciones de salud o áreas de difícil acceso.
Muchas vacunas requieren un cuidadoso almacenamiento en frío, lo que puede ser difícil o imposible en algunas partes del mundo. El parche adhesivo no necesita ser refrigerado. Tampoco se necesita agua limpia para desinfectar las instalaciones y los suministros, ni para diluir la vacuna, que generalmente viene en forma concentrada de dosis múltiples.
Según UNICEF, alrededor de una quinta parte de los niños del mundo no están completamente vacunados contra las enfermedades infantiles. El acceso brindado por los parches podría mejorar de forma notable esta situación.
Si bien las primeras noticias de los ensayos clínicos son prometedoras para el parche, los científicos señalan que podrían pasar de cinco a siete años antes de que esté disponible para la venta. Esto sucede porque se requerirán ensayos clínicos mucho más grandes y la autorización de las agencias reguladoras, así como la voluntad de los fabricantes de vacunas de invertir en estas tecnologías.
*Artículo elaborado por la Agencia de Noticias de la UNQUI.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.