El programa de Mariana Fabbiani, por la pantalla de Canal 13, dio espacio al movimiento antivacunas y acumuló críticas. Las observaciones de la Defensoria del Público.
En los últimos días, el programa “El Diario de Mariana” -a cargo de la conductora Mariana Fabbiani por la pantalla de Canal 13- fue centro de críticas por habilitar el debate sobre la vacunación en simultáneo al crecimiento de la preocupación por los casos de sarampión y varicela que se registraron en el país y la faltante de al menos nueve vacunas del calendario obligatorio en seis provincias.
«¿Vacunas sí o no?», preguntaba el zócalo que acompañó el debate entre el médico
Claudio Santamaría y Carlos Kambourian, director del Hospital Garrahan, por un lado; y Eduardo Yahbes, uno de los impulsores del movimiento antivacunas, por el otro.
El repudio puso en discusión no sólo el contenido de aquel contrapunto, sino la decisión editorial de habilitar en un medio masivo de comunicación un debate que pone en tela de juicio un tema clave de salud pública y prevención.
Consultada por Tiempo, la Defensoría del Público informó que el mismo día de la emisión del programa, el organismo recibió una docena de denuncias que cuestionaban que la vacunación de niños y niñas se propusiera como tópico opinable en un programa de alcance masivo. “A partir de lo analizado, esta Defensoría subraya la importancia de extremar la rigurosidad y responsabilidad social a la hora de informar a las audiencias sobre temas vinculados a la salud pública y difundir información relevante y debidamente chequeada”, destacó el organismo en el informe sobre los reclamos recibidos.
Los repudios en Twitter
En enero de este año se sancionó la Ley 27491 de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación que establece la gratuidad de las vacunas y del acceso de los servicios de vacunación; la obligatoriedad de aplicación para todos los habitantes; la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular y la disponibilidad de vacunas y de servicios de vacunación.
Sin embargo, en seis provincias se dio el alerta por el faltante de nueve vacunas del calendario obligatorio. Se trata de la antimeningocócica, la antivaricelosa, la triple bacteriana acelular, la triple viral, la vacuna contra la hepatitis B, la de la VPH, la Salk, la Sabin y la antigripal. En Capital Federal y provincia de Buenos Aires tampoco llegaron dosis de la antirrábica ni la antigripal.
En declaraciones radiales, el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, negó que existan «faltantes críticos» de vacunas y culpó a los profesionales de la salud y a la población por el crecimiento de las enfermedades: “La gente ha relajado sus hábitos y esto no sólo es por los grupos antivacunas”.
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…
El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…
Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.