Vacunas contra el virus de la derecha

Por: Demián Verduga

En los próximos dos meses, Argentina podría inmunizar a más del 40% de la población. Los que apostaron a una tragedia peor a la actual pierden terreno antes de las elecciones.

Había dos mujeres mayores en la fila. Era en la puerta del Centro Cultural Recoleta, transformado en vacunatorio. Una de ellas, pelo rojizo, cara redonda, remera blanca, le dijo a la que estaba adelante: “¿Te das cuenta?, la vida sigue. ¿Te das cuenta?”.

Era una síntesis de la esperanza que la vacunación despierta. El contraste es desgarrador porque cada vacunado es una vida que se salva, mientras los hospitales se saturan y la muerte, con guadaña, sobrevuela las ciudades como un ave rapaz que busca presas.

La lluvia de vacunas que la Argentina recibió y recibirá en los próximos días ya no se detendrá. Las cuentas no son tan complejas. Hasta ahora se vacunó al 20% de la población con al menos una dosis. Eso le tomó al país cinco meses por los avances y retrocesos en la provisión.

Hubo políticas distintas de las potencias que producen vacunas. Estados Unidos e Inglaterra practicaron el nacionalismo. Primero su población y después el resto. China y Rusia hicieron diplomacia. Exportaron mientras inoculaban en sus países. Hay una dignidad de las vacunas, impulsada por ese faro que se llama Cuba.

Están dadas las condiciones para que Argentina duplique la cantidad de inoculados en los próximos dos meses. Nada es matemático. Sin embargo, en un trazo grueso, no es imposible pensar que entre junio y julio se agreguen 10 millones de personas con una dosis. Eso implicaría el 70% de la población vacunable, que son 30 millones porque por ahora no se incluye a los menores de 18 años.

La experiencia inglesa muestra que una vez que se pasa el 45% de la población inmunizada, sumado a las personas que adquirieron anticuerpos naturales, las muertes se desploman y los contagios ceden. Si se logra inocular a 10 millones, aproximadamente, en los próximos dos meses, algo realista con el ritmo de provisión de vacunas que comenzó, agosto puede ser el principio del fin. Y aquí aparece lo que desespera a la derecha argentina. Las elecciones son a mediados de septiembre: primavera, flores, pajaritos de colores, la vida abriéndose camino y dejando sin herramientas a los que apostaron a la muerte.

De nuevo la experiencia inglesa, más allá del juicio político que se impulsa hoy contra el conservador Boris Johnson y las acusaciones por cómo manejó la pandemia los primeros meses. Johnson cambió cuando él mismo se enfermó y dio un giro de 180 grados en su política. Comenzó a aplicar restricciones y medidas similares a las de otros países.

Inglaterra tuvo campaña de vacunación a velocidad crucero –como tendrá ahora Argentina–, entre enero, febrero y marzo de este año. En marzo hubo elecciones. Los conservadores arrasaron. Ganaron en bastiones históricos de los laboristas. No fue por un respaldo a la política económica o el brexit. El resultado fue efecto directo de la campaña de vacunación y de que la pandemia comenzó a quedar atrás. Por eso la derecha local insiste con el boicot. A la empresa Pfizer no le alcanza el espacio en el Excel para anotar la cantidad de lobbistas que tiene en este país. 

La derecha encontró en la pandemia una oportunidad. Se convencieron de que pueden ganar este año y retornar al poder en 2023 por el desgaste que implica una situación que solo le permite al gobierno optar entre lo malo y lo peor. Pero llegó el flujo constante de vacunas. Quienes apostaron a abrirse camino hacia la Casa Rosada sobre una tragedia aun mayor a la que ronda por estos días pierden terreno. Paradójicamente, es un contexto en el que la frase de Álvaro Alsogaray tiene un tinte positivo: hay que pasar –y vacunar– el invierno. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

14 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

15 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 horas hace