Desde hace nueve años, la RAE y la agencia EFE establecen cuál es el vocablo más pronunciado. En 2021, la palabra "ganadora" se impuso sobre otras como pandemia o Covid.
En esta oportunidad, la Fundación ha terminado por concluir que entre los hablantes de lengua castellana la palabra “vacuna” es la que ha sido pronunciada con mayor asiduidad. En la fundamentación de su elección remarca su “gran presencia en el debate social, político, científico y económico” y agrega que tanto ese vocablo como sus derivados “ vacunación” o “vacunado”, “han estado presentes en todo el mundo hispanohablante este año, ya fuera de forma aislada o como parte de construcciones más extensas: “vacuna de refuerzo”, “punto de vacunación”, “pauta de vacunación”. Además, “ha motivado la aparición de nuevos conceptos, como vacunódromo (formado con la base culta -dromo, que se refiere a un espacio de grandes dimensiones destinado a fines determinados) o vacuguagua (acrónimo de vacunación y guagua)”.
Según informa el diario El País de España, consultada la escritora Soledad Puértolas, miembro de la RAE, dijo: “En esta ocasión estaba muy claro, hubo un acuerdo general porque vacuna está a todas horas en nuestras conversaciones. Vacuna es una palabra joven y tiene algo de optimista, una carga positiva porque ha supuesto combatir enfermedades difíciles de erradicar. Hemos querido dar un mensaje muy humano porque expresa la voluntad del ser humano para hallar remedio a nuestras enfermedades”. Y concluyó: “Las palabras de defensa ante algo quizás no den tanto juego a un escritor, sin embargo, tiene más carácter histórico”.
La palabra “vacuna” procede del latín vacca que no quiere decir otra cosa que vaca, un animal caro –en su acepción de apreciado y de costoso- a la mesa de los argentinos. Pero la relación entre la vaca y la vacuna no es arbitraria en absoluto. El médico británico Edward Jeanner descubrió en el siglo XVIII que la mujeres que ordeñaban vacas no se contagiaban de viruela o se contagiaban de una forma más leve de esa enfermedad (viruela vacuna), lo que las convertía en inmunes a la viruela humana.
Vacuna fue elegida como la palabra del año entre doce finalistas que un grupo de lingüistas, periodistas y correctores elevaron a la Fundación. Entre ellas figuraban, entre otros términos, negacionista, variante, criptomoneda, megavatio, talibán, carbononeutralidad y ecoansiedad. Pero entre todas ellas solo a vacuna le tocó caminar por la red carpet hasta transformarse en la ganadora. Quizá en la elección, además de la frecuencia con que fue pronunciada, se haya tomado en cuenta su perfil esperanzador con respecto a la pandemia, ya que ha permitido disminuir significativamente el número de víctimas fatales del Covid, mal que les pese a negacionistas y antivacunas.
Los productos manufactureros estuvieron a la cabeza en un mes de movimientos leves. El costo…
Los trabajadores sufrieron dos tandas de despidos este año y aseguran que la empresa quiere…
Las autoridades continúan con la búsqueda de su pareja, Antonella Barrios.
El día después de las elecciones legislativas porteñas ofrece fotos menos triunfalistas para el líder…
El Salmón fue protagonista de otra circunstancia entre extraña y bizarra. En noviembre dará dos…
Los ADRs treparon hasta un 8%, los bonos un 2,3% y la sobre tasa para…
Así lo decretó el intendente Marcelo Matzkin, tras el temporal histórico en varios distritos de…
El titular del Ejecutivo de la mayor potencia bélica del mundo se lanzó en una…
Con "Adiós al Árbitro", su nuevo título, el escritor confirma su especialización en autogestión literaria-deportiva:…
La versión circuló fuerte en la provincia, aunque fue desmentida en esferas del Gobierno nacional.
Ambas menores eran buscadas intensamente desde la mañana del viernes.
Pichuco es uno de los símbolos del tango por excelencia. Su sensibilidad exquisita y oído…