La vacuna Covid pediátrica salvó vidas: la evidencia argentina, según la prestigiosa revista Vaccine

Por: Luciana Rosende

Las tasas acumuladas de mortalidad por Covid en 2022 mostraron una reducción de 16-18 veces en la población vacunada con al menos dos dosis en comparación con la población no vacunada. Especialistas remarcan la necesidad de incluirla en el calendario de vacunación.

En tiempos de fake news y discursos antivacunas, los datos se vuelven vitales. La prestigiosa revista internacional Vaccine acaba de publicar un artículo que muestra el impacto de la vacunación pediátrica contra Covid-19 en la Argentina. El trabajo multidisciplinario, elaborado a partir de datos del Ministerio de Salud, evidencia que las tasas acumuladas de mortalidad por Covid en 2022 mostraron una reducción de 16-18 veces en la población vacunada con al menos dos dosis en comparación con la población no vacunada.

El artículo “El impacto de la vacunación contra Covid-19 en niños y adolescentes en la mortalidad en Argentina” fue realizado por investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba, Rosario, Hurlingham y de la Universidad de San Pablo.

A partir del cotejo de datos de fallecimientos, habilitación de vacunación por grupos etarios, dosis y otros factores durante 2020 a 2022 concluyeron que “la mortalidad por Covid-19 disminuyó en 2022 en los grupos de edad con mayor cobertura de vacunación (de 3 a 11 años y de 12 a 17 años). Sin embargo, la mortalidad por Covid-19 no disminuyó en 2022 para el grupo de edad de 0-2 años, que tenía mayor retraso en el acceso a la inmunización y la cobertura de vacunación más baja”.

El resultado del trabajo y su publicación en una revista emblemática para la vacunología a nivel internacional buscan impactar en la definición de políticas públicas sobre vacunación Covid pediátrica. En un contexto difícil para la salud pública y con ajustes que repercuten sobre los derechos de infancias, profesionales de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) –entre otros- destacaron la importancia de contar con evidencia para instar a vacunar.

“Sugerimos que las políticas públicas que no recomiendan la vacunación universal para poblaciones pediátricas deberían ser revisadas”, planteó Rodrigo Quiroga, investigador del Departamento de Química Teórica y Computacional de la Universidad Nacional de Córdoba y co-líder del estudio.

El caso argentino

Argentina estuvo entre los países pioneros en vacunación pediátrica contra Covid. La aplicación a adolescentes de 12 años o más comenzó en agosto de 2021, y en octubre llegó a niños y niñas de tres años o más. Luego, bebés de 6 meses a 2 años fueron vacunados con un régimen de dos dosis a partir de julio de 2022.

“Argentina fue de los primeros países en arrancar con la vacuna pediátrica, junto con Chile y Cuba. Los resultados muestran que fue una buena decisión, que se salvaron vidas”, resaltó Quiroga en la presentación de la investigación, realizada vía Zoom este jueves.

“Hasta donde sabemos –remarcó- nuestra investigación es la primera en explorar el impacto de la vacunación en la mortalidad infantil y adolescente a nivel nacional para todo el período 2020-2022, abarcando el periodo previo y posterior a la introducción de la vacuna Covid-19. Ofrece a los investigadores y a los responsables de la toma de decisiones información importante sobre el efecto de la vacunación en la mortalidad de niños y adolescentes”.

“Este estudio avanza en la comprensión de cómo la vacunación contra el Covid-19 protege a niños y adolescentes en Argentina, una nación que se distingue por haber iniciado la vacunación antes que muchos otros países para estos grupos de edad. Nuestros hallazgos muestran que la inmunización contra el SARS-CoV-2 se asoció con una reducción de las muertes por Covid-19 en niños y adolescentes en Argentina”, planteó Lorena Barberia, profesora de Ciencias Políticas y especialista en evaluación de políticas públicas de la Universidad de San Pablo. Alertó también sobre la dificultad para acceder a datos sobre el tema y la necesidad de contar con más información oficial y sistematizada.

“Nuestros hallazgos sugieren que deben realizarse mayores esfuerzos para asegurar una cobertura más amplia de la vacuna Covid-19 en niños y adolescentes, especialmente en infantes”, señaló Sofía Gastellu, investigadora en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Rosario y coautora del proyecto. “Necesitamos que se hagan más esfuerzo para que la vacuna llegue a esa franja etaria. Estamos pensando hace dos años en conjunto cómo podíamos mostrar estos datos que eran públicos pero no habían sido publicados. Una de las cuestiones más importantes para nosotros tiene que ver con los derechos. Hay un derecho de la infancia a su salud, a la salud pública”, insistió Gastellu.

La investigadora –e impulsora del colectivo Niñez en Riesgo- recordó que hubo en Argentina 384 muertes pediátricas por Covid en el período analizado (la cifra hasta mayo de este año había ascendido a 409). Durante y después de la pandemia, casi no se habló de esas muertes de bebés, infancias y adolescencias.

Más vacunas, menos mortalidad

Foto: Gobernación de la Provincia de Buenos Aires

El estudio se basa en datos oficiales de la cartera sanitaria nacional, pero que no estaban publicados sino que se obtuvieron a partir de pedidos de acceso a la información pública. El cotejo mostró que en 2021 hubo 51 muertes de bebés de 0-2 años no vacunados, y 47 en 2022. En las otras franjas etarias, con mayor cobertura de vacunación, los casos fatales sin vacunación mostraron una fuerte caída de un año a otro. Fallecieron 46 chicos y chicas de 3-11 años en 2021 y 25 en 2022. Y murieron 69 adolescentes de 12 a 17 años en 2021, y 27 en 2022.

“Encontramos que en los grupos etarios altamente vacunados (3-11 y 12-17), las muertes durante 2022 disminuyeron respecto a 2021. Mientras tanto, en el grupo etario escasamente vacunado (0-2 años), las muertes se mantuvieron en cifras similares”, apuntó Quiroga.

“Otra manera de verlo es que durante 2022 fallecieron de COVID-19 aproximadamente 1 de cada 30 mil niños no vacunados, 1 de cada 200 mil que habían recibido 1 o más dosis, y 1 de cada 400 mil que habían recibido 2 o más dosis”, contrastó para mostrar el impacto de la vacunación.

«Adicionalmente, analizamos la mortalidad por otras enfermedades con inmunización que hoy están incorporadas al calendario, en el período previo y posterior a la implementación de las vacunas. COVID-19 causó una mortalidad bastante mayor que esas enfermedades», dijo Quiroga. «Al comparar la mortalidad de COVID-19 con otras causas de muerte para la población de 0 a 14 años, entre las enfermedades infecciosas COVID-19 fue la primera causa de muerte en 2021, y la tercer causa de muerte en 2020 y 2022«, agregó.

Hacia la inclusión en calendario

El acto virtual de presentación del artículo publicado en Vaccine ante la prensa y ante especialistas contó con la presencia de expertos y expertas de distintas latitudes. Incluso, una eminencia de la vacunología: el neoyorquino Stanley Plotkin –de 92 años-, creador de la vacuna contra la rubéola.

La médica infectóloga y epidemióloga Ángela Gentile, presidenta de la CoNaIn, destacó el rol de Plotkin para quienes trabajan en vacunas y pidió “poner a la pediatría en agenda. Los chicos no estuvieron en agenda en la pandemia”.

“Este artículo va a ayudar mucho –celebró- Hay que entender que Covid es una enfermedad inmuno prevenible. Tenemos disponibilidad de vacunas en este momento. Pero cuesta mucho instalar la vacunación en pediatría. Tenemos que trabajar para instalarla. No es solo tener vacunas, hace falta comunicación, hay muchos factores clave”, dijo. Y recordó que en la última acta de CoNaIn –de abril de 2024- se recomienda la incorporación a calendario de la vacuna Covid pediátrica.

Carlota Russ, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, coincidió en esa necesidad y planteó que “la SAP está bastante preocupada por la poca vacunación que hay. No encontramos una explicación muy lógica, sólo el temor de muchos pediatras y muchas cosas que circularon en algún momento de que los niños no tenían tanto riesgo. Estos trabajos ponen en evidencia que eso no es cierto. Todo lo que nos aporte de argumento para demostrar que sí hace falta vacunar nos hace bien”.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

13 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace