Despidos masivos y precarización laboral amenazan un espacio clave de Derechos Humanos y memoria histórica en Monserrat.
En un contexto marcado por políticas negacionistas del gobierno de Javier Milei, el desmantelamiento de espacios como Virrey Cevallos representa un ataque directo a los derechos humanos. Este sitio, que durante la última dictadura militar fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio, se recuperó para convertirse en un lugar clave de aprendizaje y justicia. Hoy enfrenta el abandono y la indiferencia, en un intento por socavar la memoria colectiva construida a lo largo de décadas.
Virrey Cevallos fue un centro clandestino a cargo del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea, ubicado en la calle Virrey Cevallos al 600, cerca del Departamento Central de la Policía Federal Argentina, en Monserrat. Desde 1977, se estima que un centenar de detenidos-desaparecidos pasaron por este espacio, que contaba con dos pisos, un garaje para ingresar a los detenidos, una sala de torturas, celdas y un pequeño baño. Aunque estaba bajo control de la Fuerza Aérea, también operaron allí efectivos del Ejército y de la Policía Federal. Este centro fue desarticulado tras la fuga de Osvaldo López, cabo primero de la Fuerza Aérea y militante del PRT, quien logró escapar tras una semana de torturas.
Nelson, uno de los trabajadores despedidos, expone la gravedad de la situación: «El 31 de diciembre finalizaron los contratos de tres compañeros con modalidad de artículo 9, que trabajamos acá desde 2008. Otros dos compañeros, contratados bajo otra modalidad, también fueron despedidos tras rechazar un retiro voluntario en condiciones indignas». Además, explica que otros dos trabajadores enfrentaron una renovación con condiciones más precarias, lo que refleja una creciente inestabilidad laboral. De los 14 trabajadores originales, solo quedan dos en situaciones igualmente precarias.
Este espacio, recuperado en 2004 gracias a la lucha de vecinos, sobrevivientes y familiares, tiene una historia que no se puede borrar. «Se presentó un proyecto de ley para expropiar el lugar y convertirlo en un espacio de memoria, donde confluyen organizaciones territoriales, escuelas y universidades para promover los derechos humanos», recuerda Nelson. Este sitio no solo preserva la historia, sino que también impulsa la educación y el compromiso social.
Maia, otra trabajadora despedida, destaca cómo la precarización afecta a quienes sostienen estos espacios: «Aunque sigo vinculada a la memoria desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, otros compañeros no renovaron contratos y algunos puestos vacantes nunca se cubrieron». Maia subraya que esta vulnerabilidad pone en riesgo tanto el bienestar de los trabajadores como la continuidad del espacio.
Virrey Cevallos no es solo un lugar de memoria, sino también un espacio de proyectos comunitarios: talleres, capacitaciones, asesorías judiciales y actividades educativas que buscan transformar el dolor del pasado en herramientas para una sociedad más justa. A pesar de los intentos de desmantelamiento, los trabajadores siguen firmes en su compromiso: «Aunque quieran borrar nuestra huella, seguimos en pie. La memoria no se elimina de un plumazo», aseguran en un comunicado.
Este ataque trasciende el ámbito de la memoria y golpea las bases de una sociedad justa. La comunidad de Monserrat y las organizaciones de derechos humanos exigen la reincorporación de los trabajadores y la continuidad de los proyectos. Una vez más, la memoria demuestra ser una bandera que no se abandona, pese a los intentos de silenciarla.
Este es un llamado a la acción: la lucha por la verdad y la justicia continúa. Los trabajadores del Centro de la Memoria Virrey Cevallos seguirán adelante, respaldados por quienes defienden los Derechos Humanos y la memoria colectiva.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires criticó al presidente por mandar una ley…
Se trata de la quinta vez que liberan prisioneros después del acuerdo en la Franja…
Las áreas más afectadas son zonas rurales de Curuzú Cuatiá y Mariano Iloza. La respuesta…
Con la conducción de Sebastián Feijoó, cada sábado de 11 a 13, por la radio…
Funciona en un cava de una bodega. Su mentor, Andrés Ridois, CEO de distintas bodegas,…
A pesar de que la ministra Bullrich encabezó el pasado 20 de diciembre el acto…
“Es necesario un aumento del 34 por ciento para recomponer el nivel salarial de noviembre…
"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…
Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…
Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…
Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…
La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…
Ver comentarios
Es un horror lo que hacen. Ahora, contratados desde 2008? En esos diecisiete años hubo doce de gobiernos que se suponía que tenían políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Por qué no los pasaron a planta? Hoy estarían en otra situación jurídica. Lo mismo sucede en otras áreas del Estado.