El vaciamiento avanza para la agricultura familiar, campesina e indígena

Por: Gabriela Figueroa

La llegada de Javier Milei al gobierno significó el desmantelamiento de los programas de acompañamiento. “Desde la llegada de la democracia es la primera vez que no hay políticas activas para el sector”, denuncian.

“Desde la llegada de la democracia es la primera vez que no hay políticas activas para el sector”, dice a Tiempo desde Río Negro Fabio Ababile del Frente Agrario Evita y parte del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar. Ya se cumplieron 10 años desde la sanción de la Ley 27.118 de reparación histórica al sector, una ley que aún tiene vigencia pero que en los hechos fue paralizada junto con el Consejo al cual Ababile pertenece y todos los programas de acompañamiento. “Una de las primeras medidas de Milei fue cerrar pragmáticamente el  Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena que contaba con mil trabajadores, de los que echó a 960”, asegura. Si bien la institución todavía forma parte del organigrama del Estado, no cumple ninguna función. Para Ababile, fue desmantelado con una perspectiva centralista y unitaria, desde la Ciudad de Buenos Aires donde no se logra comprender cómo la agricultura familiar, campesina, chacarera e indígena tracciona y moviliza las economías regionales. “Es un factor importante del desarrollo, por ejemplo, de ferias, formas de comercialización directa, experiencias de valor agregado de origen, entre otras”, detalla.

Producen el 70% de los alimentos

Al contrario de lo que puede pensarse, la ausencia de políticas en este universo no atañe solo al sector: la agricultura familiar produce el 70 % de los alimentos que se consumen en el país, sobre todo los frescos, frutihortícolas y animales de granja. “Esto no es un problema de la ruralidad nomás sino también de la zona urbana porque su alimentación en productos de calidad, no de multiprocesados, depende de nosotros”, puntualiza. 

Otra gran consecuencia de la inacción estatal, expresa Ababile, es que se profundiza la concentración y el oligopolio de las grandes empresas que producen y transforman alimentos. “Entonces manejan el precio a su antojo, en Argentina están mas caros que en Europa. La especulación es una herramienta que se tiene que atender dejando la producción en muchas manos, que se generen circuitos cortos de comercialización y ahí los agricultores y agricultoras familiares podemos tener más protagonismo”, asevera. De esta manera, se garantizaría a la sociedad y al sistema político una libertad verdadera para poder ejercer soberanía alimentaria.

El sector produce el 70% de los alimentos que consumen los argentinos.

La desregulación de Milei también alcanzó a los productores de alimentos. Según expresa Ababile, a las empresas oligopólicas les conviene más traer la producción de afuera, por lo que destruyen el sistema productivo interno. “Hay una apertura indiscriminada de la exportación con excusa de la competencia pero para competir en condiciones parejas tenés que igualar la balanza y para nosotros se hace muy difícil”, asevera.

A todo el panorama, se suma el avance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que en las provincias y municipios tuvo el efecto de desplazamiento con desalojos de sus tierras de comunidades originarias y campesinas, en beneficio de proyectos inmobiliarios o extractivistas.

“No somos cajas políticas”

Miriam Bruno es parte del Foro Nacional de la Agricultura Familiar Octubre y dice que la ley de reparación fue el resultado de una lucha histórica de las organizaciones que desde hacía mucho tiempo demandaban la institucionalización de los espacios para el desarrollo de políticas públicas. “No somos cajas políticas como denuncian desde el Gobierno, desconociendo nuestro trabajo y trayectoria. Nosotros debatimos esa ley, pensamos qué modelo nos representaba y qué recursos teníamos para cuidar la tierra, el agua, la diversidad productiva y la agroecología”, expresa.

Desde que el Instituto fue intervenido y desmantelado no tuvieron respuestas oficiales del motivo del desguace ni del destino del presupuesto destinado a las políticas del sector, cuyos fondos habían sido otorgados por organismos internacionales como el Banco Mundial. “Desaparecieron todos los programas que había para la horticultura, ganadería, apicultura, pesca artesanal”, señala. Con la gestión libertaria no se implementaron más las leyes ovina, caprina, dejó de funcionar el Registro Nacional de la Agricultura Familiar e incluso se eliminaron programas del INTA para el sector como Cambio Rural y Prohuerta. “También se desfinanció el Consejo creado por ley que nuclea a más de 27 organizaciones y articulaba con el Instituto”, manifiesta. Es de destacar que el Consejo forma parte de la Reunión Especializada de la temática en el Mercosur. “En ese marco y con acompañamiento de la ONU habíamos construido un plan estratégico hasta 2029 acorde a la ley que tenemos, que nos habilita a desarrollar estrategias productivas y territoriales”, expresa. Ninguna de esas acciones son posibles sin un Estado presente.

«El Estado debería acompañar y comprar tierras»

El cinturón hortícola más grande del país está en Buenos Aires y abarca las localidades de Varela, Berazategui, La Plata, Berisso y Ensenada. Allí productoras y productores de agricultura familiar, campesina y migrante denuncian el avance del ajuste pero también de las inmobiliarias. “Estamos con mucha dificultad para poder producir alimentos. Tenemos gastos de los niños, somos madres y padres, hay que darles de comer y si se enferman, llevarlos al hospital. Este gobierno no se da cuenta de que somos los que estamos luchando para que este pueblo tenga el alimento en su mesa”, dice a Tiempo Carolina Rodríguez, de Mujeres Trabajadoras de la Tierra desde La Plata. La referenta expresa que un productor, como mínimo, debe tener $800 mil al mes para trabajar, de los cuales $ 500 mil se destinan al pago de la boleta de electricidad y $ 300 mil al alquiler del predio. Pero también que cada vez hay menos territorio disponible.

“Estamos perdiendo tierras ricas para producir porque hacen casas. Nosotras teníamos el sueño de la tierra propia pero hoy no sabemos qué nos espera”, afirma. Isabel Palomo del Frente Agrario 25 de Mayo coincide en que los alquileres se volvieron impagables. “Las semillas y todo lo que es insumo para la producción se fue a precio dólar. Preparar la tierra sale $ 50 mil pesos la hora y en una sola no se hace nada. La necesidad que tiene el productor de tener su tierra propia es más que urgente”, y agrega: “Nos duele; el Estado debería acompañar y comprar tierra para los productores que somos fundamentales para la agricultura”.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

39 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace