El ministro de Salud, Daniel Salinas, consideró que el aumento de los positivos se vincula al Día de la Madre, que se celebra allí el segundo domingo de mayo, tal como lo explica la División de Epidemiología del Ministerio de Salud.
Además, se registraron 69 muertes por Covid-19, lo que lleva el total de fallecimientos a 3.760, precisó anoche la cartera sanitaria que cifró en cerca de 260.000 el total de infectados.
Según el último informe epidemiológico del Sinae (Sistema Nacional de Emergencias), hay 32.777 personas cursando la enfermedad, de las cuales 498 están internadas en unidades de terapia intensiva.
Además, los epidemiólogos constataron que la mayoría de los brotes de la última semana se dieron a partir de contagios intrafamiliares en todos los departamentos, informó el diario uruguayo El País.
Pero la movilidad no solo aumentó el Día de la Madre. Según el Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (Guiad) de Covid-19 de la Universidad de la República (Udelar) la movilidad en mayo aumentó un 10% en todo el país con respecto al mes anterior.
La dirección de Movilidad de la Intendencia de Montevideo (IMM) también observó esta semana un aumento en la movilidad. Según la comuna, el tránsito vehicular en la capital hoy es solamente un 10% menor que antes de que se declarara la emergencia sanitaria, en marzo de 2020.
Tanto los datos del Guiad como los de la intendencia confirman que el pico ocurrió el domingo 9 de mayo con el Día de la Madre.
El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), cuerpo de asesores presidencial había emitido en ese entonces una serie de recomendaciones que solicitaban a la población permanecer en su burbuja y no realizar salidas de hogares residenciales “por el alto riesgo de contagios intrafamiliares”.
A pesar de la explicación de Salinas, el mandatario Luis Lacalle Pou dijo ayer que no le “cierra del todo» que el aumento exponencial de casos se deba únicamente a los festejos del 9 de mayo. «Estoy escuchando muchas explicaciones”, señaló.
Al referirse a los 4.581 casos del jueves, el Presidente dijo que estos podrían estar vinculados a que se realizaron 21.201 test, un número que supera el promedio de hisopados que se venían registrando. Sin embargo, ayer se hicieron menos test (17.608) y se confirmaron más casos positivos (4.604).
El foco del Gobierno parece estar más en el número de hospitalizaciones y fallecidos que en los casos diarios, porque en lo primero es donde se verá antes el efecto de la vacunación.
Según el presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (Sumi), Julio Pontet, el hecho de que hoy haya “casos diarios tan altos significa que en ocho o 10 días” un porcentaje de estos “va a ingresar a terapia intensiva» y lo hará “en porcentajes históricos”.
En cuanto al rol de la vacunación en las hospitalizaciones, Pontet dijo que “todavía es temprano” para ver el descenso y que eso se comenzará a notar con el 40% de las personas vacunadas (En Uruguay hay algo más del 27%).
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…