El 12% de los femicidios los cometen miembros o exmiembros de fuerzas de seguridad. En un tercio de los casos usan el arma reglamentaria.
El primer día del año, Marcos Suasnada usó su arma reglamentaria como policía de la provincia de La Rioja para matar a su pareja y matarse. Ocurrió en el barrio Urbano 41, en la vivienda que compartían y frente a sus hijos de 19 y 5 años, cuyos testimonios ayudaron a reconstruir el hecho. Hubo marchas de silencio “no porque queramos callar a nuestras compañeras, amigas, hermanas (…) Simbólicamente este silencio grita, no queremos más Noelias”, expresó Ni Una Menos La Rioja. Desde el entorno de la víctima dijeron a este diario que no existían denuncias previas por parte de Noelia, también policía, pero sí sabían que había tomado la decisión de divorciarse por la violencia que sufría. El femicida la mató antes.
Ese mismo primero de enero, en San Miguel de Tucumán, otra arma reglamentaria fue usada por un femicida. Jorge Ríos, militar en actividad, disparó y mató al novio y al cuñado de su ex pareja. Ambos crímenes se entienden como femicidios vinculados. “Existen dos tipos de femicidios vinculados: porque la persona se interpone entre el femicida y su víctima -la mujer o femeneidad disidente a la que quiere lesionar- y otro tipo cuando matan para dañar psicológicamente o causar un daño muy profundo a la víctima. Pasa con hijes o parejas actuales, donde lo que se busca en última instancia es dañar a la mujer”, define María Victoria Aguirre, del Observatorio Mumalá, que estima que el 12% de los femicidios son cometidos por miembros de las fuerzas o ex, de los cuales el 33% usa su arma reglamentaria.
Denis Figueroa, en cambio, usó un cuchillo. Ex integrante de la Policía Bonaerense y dado de baja por problemas de conducta, el 30 de enero hirió en el cuello a su hermana, Florencia. La violencia era habitual y ya había sido denunciada por esa familia de Tortuguitas, en Malvinas Argentinas. “Nos arruinó la vida a todos. Se pudo haber evitado y no se evitó”, lamentó Franco, hermano de víctima y victimario. El 8 de febrero, tras más de una semana de agonía, Florencia falleció. Una nena de cinco años quedó sin mamá.
Fue el mismo día que Matías Ezequiel Martínez, también policía, clavó más de 15 veces un arma blanca en el cuerpo de Úrsula Bahillo. Las denuncias previas –suyas y de ex parejas- se acumularon sin que se tomaran medidas suficientes para prevenir el femicidio, por el que la localidad bonaerense de Rojas se enardeció, salió a las calles y fue reprimida.
“En un alto porcentaje tienen protección. No se maneja de la misma manera a un agresor que no pertenezca a las fuerzas”, advierte Ada Rico, referente de Casa del Encuentro. Y remarca que muchas veces, cuando el agresor pertenece a una fuerza de seguridad, la denuncia no llega siquiera a concretarse.
Cifras pavorosasEl presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…