Uno de cada diez periodistas trabaja en un medio autogestivo

El SiPreBA presentó un informe con datos del sector, entre los cuales destaca que casi la mitad de las y los trabajadores de prensa perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza. La mirada de los medios autogestivos.

En el marco del Día del Periodista, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) emitió los resultados de la Encuesta Integral SiPreBA 2022, en la que se abordaron las distintas problemáticas del sector, en base a las respuestas de los propios trabajadores y trabajadoras de prensa.

En uno de los apartados, el informe destacó que la encuesta «fue respondida por integrantes de 45 medios Cooperativos Autogestivos y Populares (CAP)». Del total de periodistas que respondieron a la encuesta, el 9,1% es parte de un medio CAP. Entre los datos más destacados, se advierte que «un 14% fueron despedidos de alguna empresa de prensa durante los últimos cinco años, lo cual casi duplica la media del gremio, situada en un 8% de personas despedidas».

«Esto puede interpretarse porque gran parte de les trabajadores que sufren un despido en medios privados buscan recuperar sus ingresos y ejercer el periodismo en los medios CAP», apuntó el documento.

En otro orden, la encuesta arrojó que del total, el 43,8% son mujeres y 0,7% disidencias. «Si bien el porcentaje de mujeres es levemente mayor que años anteriores (los datos de 2021 arrojaban un 38,59% de mujeres y disidencias), se repite la misma tendencia según la cual la presencia de mujeres escasea en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad».

Sobre esta problemática, habló con ANSOL Bárbara Lujan integrante de La Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y comentó: «En materia de género, AReCIA busca una equidad entre los medios y creo que falta muchísimo por trabajar. Por ejemplo, nosotros estamos en el sur del país y cuesta muchísimo. Todos los medios que no son autogestivos, son manejados por hombres, y siempre la mujer dentro del periodismo tiene muy poco espacio. Yo vivo en Santa Cruz, acá se nota muchísimo la diferencia del tema del género en los medios, ni hablar de los sueldos. Uno tiene que vivir peleando para que te den un aumento. En nuestro medio, es más equitativo porque es cooperativo, no vivimos lamentablemente de esto porque es muy poco lo que nos da. Tenemos que hacer otras cosas. Soy periodista y trabajo en otros medios, donde esta diferencia la veo mucho más».

En el mismo sentido, detalló: «Falta muchísimo por trabajar en tema de género en el tratamiento de noticias, y el lugar que se brinda a la mujer; poder escuchar la voz de la mujer y ni hablar el tema del salario. Estar peleando tanto tiempo te cansa. Mis compañeros varones no tienen este tipo de problemas; de hecho, ellos cobran bien y les alcanza. Tienen otro tipo de arreglos al que yo no puedo acceder, por cuestión de género. Desde AReCIA en los medios cooperativos, tratan de buscar la equidad, pero falta mucho. Lo que rescato es que hay una puerta que ya se abrió. Espero que exista una equidad, y que se valore el trabajo del periodista».

En el plano más general del escenario de las y los trabajadores de prensa, el informe alertó que casi la mitad (47%) cobró sueldos por debajo de la Canasta Básica Total del INDEC, que determina la línea de pobreza. Este porcentaje «aumenta considerablemente en las ramas de prensa escrita (65%) y radios (70,3%)». En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, «si se toma como categoría testigo el puesto de redactor o redactora, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza».

Javier Germinario es integrante del equipo de gestión de la radio comunitaria De la Azotea, en Mar del Plata, y opinó sobre estos porcentajes. «Para que la radio se sostenga en el tiempo, tenemos que encontrar las alianzas y los apoyos y las interacciones con actores de nuestra comunidad que compartan estas ideas y estos sentidos. Es muy difícil porque los que apoyan medios de comunicación esperan rápidamente una contraprestación que considera lógica, que se priorice, se cuiden, se cubran sus intereses. Incluso en desmedro de la comunidad», afirmó en diálogo con ANSOL.

«El desafío cotidiano es encontrándonos y generando interacciones que sean virtuosas. Nos dan pista de que eso es posible. Y lo que ocurre es que justamente esas organizaciones o esos apoyos están en ámbitos que no tienen visibilidad, justamente por compartir con nosotros esas convicciones. Vamos generando todos los días comunicación y también ese doble esfuerzo de asegurar y fortalecer el medio en esas búsquedas e interacciones, que en realidad es un desafío para todas las entidades de la Economía Social y Cultural», planteó Germinario.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace