Unión por la Patria cree que la oposición paró de retroceder y va por el DNU

Por: Gimena Fuertes

En la sesión preparatoria del Senado del viernes pedirán una sesión especial para tratarlo. "Hay que frenarlo porque nos arruina la vida", aseguran. Efectos de la carta de CFK.

Tras la carta de Cristina Fernández, la militancia y la dirigencia peronista se pusieron a discutir. “Me gusta, es lo que quería que pasara, que se abra la discusión de cara a la sociedad” dice la senadora Juliana Di Tullio, una de las legisladoras más cercanas a la exvicepresidenta y que más allá del debate programático tiene una batalla concreta por delante en el Senado: la derogación del DNU.

Pasaron los días después de la caída de la ley ómnibus y la dirigencia peronista pudo medir el límite y la resistencia de algunos gobernadores, incluso no peronistas, a las intenciones de Javier Milei. Fue un punto de inflexión, un mojón que marca cuándo la oposición paró de retroceder. Sirvió para tomar fuerza y avanzar contra el DNU vigente que ya desreguló los precios de las prepagas, la comercialización de alimentos y los intereses de las tarjetas bancarias: un golpe directo a la clase media trabajadora. “El DNU nos arruina la vida”, sintetiza Di Tullio.

Por lo pronto, las autoridades del interbloque de UxP confirmaron a Tiempo que, en la sesión preparatoria del 23 de febrero, en la que se designarán las autoridades de la cámara, van pedir que haya sesión especial para tratar el DNU. Si bien saben que, tras el fracaso del oficialismo con la mega ley, el rechazo de la cámara Alta, donde los gobernadores tienen representación directa, será un golpe duro para la administración Milei, destacan que lo importante es frenarlo para “poner las cosas en orden”. Fuentes parlamentarias adelantaron que construirán mayoría con los gobernadores porque evalúan que si este entrevero legislativo no se corrige “va a haber confrontaciones muy fuertes”.

Di Tullio analiza que “el peronismo tiene que poder construir un programa después de esto». «Esta película ya la vimos. Milei dice ‘no esperes resultados distintos con los mismos de siempre’ y está haciendo lo mismo con las mismas personas que estaban en el 2001 y va a tener los mismos resultados”, advierte.

Y agrega, en diálogo con El Destape Radio: “Esto que pasa es producto de lo buen comunicador que es Milei, mucho mejor que gobernante, que no tiene nada de bueno. Por lo menos no se lo ve mucho gobernando, sí que se lo ve mucho en Twitter. El ministro Caputo, el señor que nos endeudó causando esta mega crisis en el gobierno de Mauricio Macri vuelve a ser ministro de economía y además Macri vuelve a gobernar indirectamente en este esquema de gobierno de Milei”.

Si bien la carta de Cristina Fernández lanzó varias aristas y puso a debatir a la dirigencia sindical, territorial y social, el núcleo del texto es la deuda soberana, a la que señaló como “inflacionaria”, caracterización que le valió una respuesta con visos de teoría por parte del presidente Milei. En ese documento, la exmandataria pondera la decisión de Máximo Kirchner de dejar la jefatura de la bancada y votar, junto con muchos otros sectores, en contra del acuerdo que hizo con el FMI la administración de Alberto Fernández. “Es un dedo en la llaga – dice un legislador que votó a favor -porque nosotros quisimos dar gobernabilidad y no caer en default”.

Al respecto, opina Di Tullio: “Nosotros no pudimos resolver en nuestro gobierno este problema de la deuda, pero resolvimos que no volveremos a tomar más deuda y ahora el presidente está dando marcha atrás y quiere endeudarse sin pasar por el Congreso, y entonces podría agravarse aún más lo que los dos gobiernos anteriores no pudieron resolver. Eso es lo que plantea Cristina, no propone resultados concretos, propone discutirlo”.

“El DNU de Milei está vigente y es lo que nos arruina la vida, es con lo que el presidente tiene poder para subir tarifas, no cumplir con las paritarias, quitar subsidio del transporte, todas estas cosas que hacen que Argentina esté en una recesión espantosa. En tres meses lograron que la clase media se empobrezca rápidamente. Milei dice que en marzo abril vamos a caer al fondo total, hay que explicarle al presidente que cuando la gente cae difícilmente se levanta, los que se levantan (que nunca caen) son los que se mantienen arriba”, agrega.

En diálogo con Tiempo, el senador José Mayans advierte que “el DNU modifica códigos de fondo como el aduanero, la minería y el propio Código Civil que requiere mayorías especiales. Si la mayoría de los bloques acepta esto, tienen que renunciar porque el Congreso se vuelve inútil. Si llegamos a rechazarlo es poner las cosas en orden, son 16 títulos y 300 leyes, una ensalada rusa”.

Su colega de UxP Mariano Recalde asegura que “con las sesiones ordinarias se abre otro panorama”.

“Necesitamos el coraje de quienes siendo de otros bloques se expresaron en contra. La conducción de la UCR pide tarde conformar la bicameral, ahora hay que ir por el tratamiento sobre tablas. No se la juegan, tienen una actitud lamentable, nos tienen acostumbrados a la tibieza. La ley dice que los DNU son una excepción. Si a los diez días no emitió dictamen, la Ley 26.122 dice que las cámaras tienen que abocarse al tratamiento expreso e inmediato. Si la bicameral no se expidió la cámara tiene que tratarse expreso de inmediato. La UCR quiere volver para atrás. Nosotros queremos ir al recinto”, detalla el dirigente de La Cámpora.

Por lo pronto, desde todos los sectores del peronismo destacan la coordinación que se dio en estas semanas entre los sindicatos, los legisladores y algunos gobernadores. “No es poco”, evalúan. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace