Cuando el under salió de los márgenes del arte y produjo un hecho cultural sin precedentes

Por: Martina Delgado

Enmarcada en el ciclo de exposiciones “1983 -1989. Imágenes de una democracia en construcción”, la muestra rescata los registros que en aquel momento realizaron los artistas Adriana Miranda, RES y Marcos López.

Entre el 10 y el 20 de marzo de 1989, por primera vez el arte under en sus distintas manifestaciones salió de los márgenes y produjo un hecho cultural sin precedentes  irrumpiendo en el ámbito institucional estatal como una bocanada de aire fresco. En el Palais de Glace, el Centro Cultural Recoleta y en el anfiteatro San Martín de Tours se dieron cita el teatro, la música, la danza, la moda, el cine y video, la literatura, la historieta, las artes plásticas, la  fotografía, el diseño gráfico y la industria de la mano de Andrés Calamaro, Gabriel Chame Buendia, Martín Churba, las Gambas al Ajillo, Ana Frenkel, Carlos Casella, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Luis Ziembrowski entre muchos otros.

En ese momento los artistas Adriana Miranda, RES y Marcos López fueron los encargados de registrar las imágenes de esta ebullición cultural. Hoy, esos mismos artistas rescatan algunas de ellas de sus propios archivos para conformar la muestra Primera Bienal de Arte Joven, 1989 en la Casa Nacional del Bicentenario.

underunder
Foto: Susana Maresca

Cuando el under salió de los márgenes

La efervescencia juvenil, la soltura de los cuerpos y la calle como atril del arte en plena primavera democrática, todo eso puede verse en la exposición Primera Bienal de Arte Joven, 1989. La muestra, que cuenta con una selección de fotografías hechas por Marcos López, Adriana Miranda y RES durante la Bienal, está enmarcada en el ciclo de exposiciones 1983 -1989. Imágenes de una democracia en construcción, y se podrá visitar hasta el 24 de septiembre.

En diálogo con Tiempo, RES cuenta que los estímulos visuales de la Primera Bienal de Arte Joven eran infinitos. “Llegaban miles de personas todos los días. Ahora que vuelvo a ver las fotos y recuerdo el clima de la época, veo que había un planteo político que pasaba por la alegría básicamente y no era totalmente consciente, pero era recuperar la pulsión vital, pese a todos los problemas que se pudieran presentar. Para mí lo importante fue eso, había algo en el cuerpo también, había mucha piel, la gente se tocaba, se besaba, se desnudaba, se abrazaba…Era la contracara de la represión que vivimos y que sufrimos en la piel también”.

Res fue uno de los tantos argentinos que se exiliaron en México durante la dictadura. Se fue a los 20 años y volvió a los 28, en 1985. Tres años después, en la Bienal, se encontró con caras conocidas, compatriotas que habían pasado por el exilio y compartido con él algunas fiestas en México. “Había una enorme cantidad de gente y una gran pasión y necesidad de encontrarse, estar con los otros, divertirse y estar bien”, dice,

Y continúa: “No se priorizaba la mercantilización de nada. Había un planteo muy distinto. Si hoy en día vas a ver los festivales de artes visuales, tienen un carácter totalmente diferente porque lo que prima es la mercancía. Esta convocatoria fue masiva y no tenía eso como prioridad. La aproximación era desde otro lugar. La gente iba a quererse, a tocarse y a entablar relaciones, eso era lo prioritario, cualquier otra cosa venía luego”.

Foto: Susana Maresca

Los cambios de la sociedad

Si bien RES marca un contraste con el presente, también lo hace con los cambios en la sociedad que sobrevinieron de manera inmediatamente posterior. “Tenemos que tener en cuenta que el VIH/sida, si bien ya circulaba, no había todavía afectado la sociabilidad, los hábitos y la moral como lo afectó después. Entonces, las personas tenían la posibilidad de tocarse de otro modo, y el arte creó una situación a partir de eso en donde lo performático era la relación entre los cuerpos, todo el tiempo”, cuenta.

De la Bienal participaron artistas como Guillermo Angelelli,Ca Batato Barea y Alejandro Urdapilleta, pero no había una distinción y, en determinado momento,  si había un escenario no se podía establecer el límite entre el escenario y el público. La gente circulaba tras bambalinas. Las fronteras entre los perfomers, los músicos y el público se habían diluido totalmente”, detalla RES, quien además de fotografiar la Bienal, había participado de la curaduría de la exposición fotográfica del evento.

El trabajo, cuenta, fue vertiginoso y demandó atención 24/7. “Los tres fotógrafos, Adriana, Marcos y yo, llevábamos flashes de estudios de mucho potencia, y accesorios de luz de distinto tipo y los movíamos sin ningún tipo de precaución y cuidado en medio de un montón de gente. Y además nos habilitaron un laboratorio en Recoleta (en esa época era todo analógico y fotoquímico), para que procesáramos ahí mismo».

«Ahí recuerdo que se fue haciendo un archivo, debemos haber hecho miles y miles de negativos y copias. Nos instalamos ahí, convocábamos a la gente a un sitio para armar, armábamos una escena, y mientras íbamos a registrar obras de teatro, hacer las reproducciones de pinturas, de las fotografías, de los conciertos de música; todo eso en el mismo día lo procesábamos e imprimíamos algunas copias que iban a prensa y también nos hacíamos tiempo para divertirnos, bailar ahí adentro y hacer los envíos a los medios”, detalla.

La exposición se enmarca en el aniversario de los 40 años de democracia. “La imagen del advenimiento democrático como un punto y aparte nos resulta, cuanto menos, inexacta. Porque fueron muchos los años de aprendizaje, años de una democracia quizás temerosa pero sin dudas irreversible”, dice el texto curatorial. En las fotos de la Primera Bienal de Arte Joven pueden verse los pasos hacia esa certeza, entrelazada con el roce de los cuerpos como potencia irreverente y transformadora.

Con entrada libre y gratuita, la exposición podrá visitarse del 25 de agosto al 24 de septiembre, de miércoles a domingos de 15 a 20, en Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA).

Compartir

Entradas recientes

En cuenta regresiva para el cierre de alianzas, Kicillof, Máximo y Massa siguen negociando cómo será el nuevo frente

El gobernador recibió al titular del PJ y al ex candidato presidencial por segundo día…

7 horas hace

Mercedes Sosa, la voz de la tierra y el emblema de los pueblos que resisten

Este miércoles la inigualable artista hubiera cumplido 90 años. Su canto sigue encarnando el dolor…

7 horas hace

Araceli Matus: «Mi abuela elegía cada canción con el mismo compromiso que las interpretaba»

La cantante, nieta y presidenta de la Fundación Mercedes Sosa reflexiona sobre la obra y…

7 horas hace

Mercedes Sosa, en sus propias palabras

Además de expresar el sentir del pueblo en su canto, muchas veces la artista le…

7 horas hace

Homenajes en todo el país para recordar a Mercedes Sosa

A 90 años de su nacimiento, múltiples festivales y shows se ofrecerán en toda la…

7 horas hace

En una desprolija maniobra, el gobierno adelantó la salida de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional

El director tenía previsto realizar este sábado una charla y una visita guiada, pero las…

8 horas hace

Lo confirmó Sturzenegger: se definen la reestructuración y los despidos en el INTI

El ministro de Desregulación no descartó la cifra de 700 cesantías que circula extraoficialmente. La…

8 horas hace

La Construcción sigue anémica para ensayar una recuperación

La actividad del sector volvió a caer en mayo, aunque mejoró en comparación contra el…

9 horas hace

Un gobierno decidido a sepultar la producción argentina de conocimiento

El Decreto 447/2025 cambia la estructura del Comité Directivo de la Agencia, que pasa de…

10 horas hace

Cristina convocó a celebrar el 9 de Julio en Parque Lezama con un festival de música

Habrá mensaje grabado de la expresidenta. Actuarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios y Los Garciarena Duratierra.

10 horas hace

Kaiser: el Milei chileno que propone un golpe de estado sino gana la derecha

¿Es esa declaración un exabrupto psicoanalítico freudiano, un chantaje nazi/fascista o una mezcla de ambos?

10 horas hace

Una empresa se tomó en broma la frase “No hay plata” de Javier Milei y la historia terminó mal

La firma Marengo lanzó sus golosinas con ese slogan y ahora anunció la suspensión sin…

11 horas hace