Una vez más las petroleras pretenden jaquear a Venezuela y usan a Guyana como ariete

Por: Andrés Gaudín

De la nada se recalentó el conflicto fronterizo por el Esequibo, en disputa desde el siglo XVIII. No es casual que ocurra justo cuando el gobierno restablece relaciones con Colombia y está a punto de hacerlo con Brasil.

En medio de un diferendo más que centenario que enfrenta a Venezuela y Guyana por el territorio fronterizo del Esequibo –hasta ahora limitado al ámbito de la diplomacia–, y cuando el país bolivariano enfrenta una agresión económica y comercial de Estados Unidos y sus aliados, pero por primera vez en más de una década sobrevive con algunas señales auspiciosas, Georgetown asumió una actitud belicosa. Según Caracas, parece orientada a favorecer los intereses de las multinacionales petroleras. Venezuela denunció ahora que las acciones de ExxonMobil, seguidas disciplinadamente por Guyana, podrían ser parte de la estrategia estadounidense para obtener el petróleo que necesita, provocar un conflicto y retomar la amenaza militar contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Después de cuatro años, los años de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, un tiempo en el que las presiones sobre Venezuela se volvieron insoportables, con renovadas sanciones y una amenaza latente de intervención directa, reapareció Guyana. Esta vez lo hace con propuestas que se alejan del mandato formulado por las Naciones Unidas en 1966, en cuanto a que el diferendo debe resolverse por la vía de un arreglo amistoso, dialogando, y no por un fallo de la Corte Internacional de Justicia u otra instancia de ese carácter. Esta nueva ofensiva arrancó con un discurso ante la Asamblea General de la ONU, en setiembre de 2022, y revivió el 17 de febrero pasado, cuando se cumplieron 57 años del Acuerdo de Ginebra suscripto entre las partes y Gran Bretaña, el antiguo poder colonial.

En ambas instancias Guyana se distancia de las decisiones de la ONU, reivindica la validez de un laudo arbitral de 1899, dictado siete décadas antes de su nacimiento como país y se apega al discurso de la ExxonMobil. El Esequibo está en disputa desde mediados del siglo XVIII. En 1899, y en ausencia de Venezuela, el llamado Laudo Arbitral de París favoreció al Reino Unido, despojando al país sudamericano de un área que le pertenecía desde 1777. Tras el nacimiento de la ONU (1945), Caracas recurrió el fallo en ese ámbito, donde se lo declaró nulo e írrito. Así se llegó a la firma del Acuerdo de Ginebra, que comprometió a la búsqueda de una solución pactada. Guyana no acepta otra decisión que no sea la de París, y a ello agregó una presentación ante la Corte Internacional de Justicia, una instancia que no tiene jurisdicción en el caso.

En una y otra ocasión la reacción venezolana fue instantánea. En su nuevo discurso, dijo Caracas, Guyana «atropella la histórica posición venezolana sobre la controversia territorial por nuestra Guayana Esequiba, regida por el Acuerdo de Ginebra, suscripto por Venezuela, Guyana y el Reino Unido para alcanzar una negociación amistosa sobre el territorio oriental  de 160 mil kilómetros cuadrados ocupado por selvas, sabanas, manglares y fuentes hídricas, en el que habitan pueblos indígenas originarios». Cuando habla de manglares, Caracas dice una región de vasta diversidad biológica con alta productividad, donde se encuentran las más variadas especies de aves, peces, crustáceos y moluscos. Y con proyección sobre un área submarina rica en petróleo, donde la Exxon –la multinacional nacida como Standard Oil de la mano de John Rockefeller, el primero de la dinastía– halló grandes reservas.

Llamativamente, o no, el resurgimiento de Guyana en el escenario se da justo cuando la crisis regional anudó una serie de episodios que han dado cierta tranquilidad a Venezuela. Después de casi siete años de fronteras cerradas, con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, Bogotá y Caracas acordaron la reapertura y la plena libertad de circulación de personas y bienes por los más de 2000 kilómetros de una de las divisorias binacionales más activas de la región. Además, Colombia devolvió la petroquímica Monómeros, una de las empresas insignia de la estatal Petróleos de Venezuela, usurpada durante el gobierno ultraderechista de Iván Duque, en el marco de un paquete de apropiaciones que incluyen las refinerías CITGO en Estados Unidos y las reservas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra.

La irrupción de Petro fue decisiva, con él Colombia rompió las barreras y abrió el cauce para que el nuevo Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva esté ordenando los desaguisados dejados por Jair Bolsonaro para retomar las relaciones plenas, y México acreciente el intercambio comercial. Estados Unidos, castigado por sus propios errores en la guerra de Ucrania, tuvo que ir a golpear las puertas de Caracas en busca de petróleo, autorizó a la Chevron a reiniciar sus actividades –extracción y refinación– en Maracaibo y arrastró a una oposición complaciente a desconocer al auto elegido presidente Juan Guaidó y a mantener un diálogo político que desembocaría en su participación en la vida pacífica del país.

Pese al abismo político que siempre separó a Venezuela de los gobiernos guyaneses posteriores a 1997 –fin del mandato del progresista Cheddi Jagan–, Hugo Chávez mantuvo un buen diálogo con las autoridades de Georgetown. Tanto que logró la incorporación de la antigua colonia británica a las estructuras de la CELAC y la UNASUR. Sin embargo, no por ello dejó de ser categórico cuando las circunstancias lo exigieron. «Venezuela no promueve el uso de la fuerza, no promueve la imposición de la voluntad de una sola de las partes, no promueve el neocolonialismo, la desigualdad y la violencia de la guerra mediante artilugios financieros, mediáticos, de lawfare que han destruido países y asesinado a millones de seres», dijo en 2012, meses antes de su muerte.

Nicolás Maduro no fue, ahora, menos duro. «Venezuela –dijo– lamenta que Guyana forje esta matriz para facilitar el despojo del territorio, cuando la realidad es que el Acuerdo de Ginebra ordenó a las partes alcanzar un arreglo mutuamente satisfactorio. Recuérdenlo: el sol de Venezuela nace por el Esequibo». Está claro que Maduro no tiene los interlocutores que tuvo Chávez. El actual presidente guyanés es Mohamed Irfaan Alí y el primer ministro –el que corta la torta– es Mark Anthony Phillips. Ambos son egresados de la Universidad Católica Madre y Maestra. El primero cultiva fuertes vínculos con el mundo académico norteamericano. El segundo se formó militarmente en la británica Royal Military Academy, y siguió cursos de perfeccionamiento en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington y el Colegio de Estado Mayor y Comando del Ejército de Estados Unidos.  «

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

20 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

22 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

28 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

42 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

2 horas hace