Una sucesión de provocaciones que tuvieron un desenlace anunciado

Por: Matías Morales

Quién en el nombre del Señor cree Putin que le da derecho de declarar nuevos supuestos países en territorio que pertenecía a sus vecinos?”. De este modo reaccionó el presidente Joe Biden, al reconocimiento de la independencia de las provincias separatistas de Donesk y Lugansk. Poco más tarde, China se preguntaba si no era justamente lo que Washington pretendía hacer con Taiwán, alentando su independencia. Siempre se encuentran contradicciones cuando una potencia reclama una supuesta superioridad moral con la que intenta disfrazar sus intereses: EE UU recuerda que no se cambian las fronteras por la fuerza, mientras permite la consolidación de los territorios ocupados en Israel; el Reino Unido no reconoce la voluntad de los independentistas del Donbás, pero se apoya en el deseo de una población implantada para justificar su permanencia en las Islas Malvinas. Así es que haremos el intento de despojarnos del discurso maniqueo para reconstruir el camino que nos llevó a la guerra en Europa, y analizar si, como dice Biden, la culpa es solo de Rusia.

En primer lugar, se asegura que el conflicto armado se produjo a pesar de todos los esfuerzos diplomáticos; sin embargo, cabe preguntarse si realmente los hubo. La Alianza Atlántica, la Unión Europea y EE UU aseguraron que estaban dispuestos a entablar conversaciones, pero no sobre las exigencias de Rusia. No iban a hablar sobre la posibilidad de vetar el ingreso de Ucrania en la OTAN, sino sobre otras cuestiones, como la restricción de algunas armas en el continente. Los reclamos de Putin hicieron recordar la crisis de 1962, en la que EE UU estaba dispuesto a desencadenar una III Guerra con tal de que no le instalaran misiles a unos pocos kilómetros; pero como esta vez era al revés, y Rusia no tenía con qué negociar, Occidente los ignoró. 

Además, fueron aun más lejos, confundiendo “disuasión” con “provocación”. Los contactos directos se usaban para amenazar a Moscú, e incluso el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguraron que si lo que pretendía el Kremlin era que los aliados no se acercaran a sus fronteras, se iban a acercar todavía más. Los mediadores del formato de Normandía, Francia y Alemania, callaban cuando Kiev se negaba a cumplir con los acuerdos de Minsk, rechazando negociar con los líderes separatistas. El alto al fuego, incluido en los pactos, era violado sistemáticamente por ambas partes, pero desde Bruselas se condenaba el uso de la fuerza desde el Donbás, y se alababa la moderación del gobierno ucraniano.

Mientras tanto, Ucrania erró su estrategia. Apostó todo a su ingreso a la OTAN, y perdió. Más allá de la invitación, las potencias consideraban que el país todavía no cumplía con los requisitos para formar parte de la alianza, y cada insistencia de Kiev irritaba más a Moscú. Las potencias sabían que el conflicto a evitar era entre la OTAN y Rusia, y el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, acabaría reprochando que lo dejaron peleando solo. Asimismo, en medio de la tensión, el mandatario incluso se había animado a ir más lejos, y amenazó con retirarse del memorándum de Budapest, firmado en 1994, a través del cual su país renunciaba a las armas nucleares. Todas provocaciones que tuvieron un desenlace anunciado, e impulsado por Washington. 

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

36 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

40 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

49 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

50 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

50 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

51 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

52 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

52 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

53 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

55 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

56 mins hace