El asesinato de Gianni Versace, la serie que recrea los últimos días del icónico diseñador de moda de los años noventa, llegó a las pantallas con opiniones encontradas y una polémica que se mantiene vigente a 20 años de su muerte.
Como su título lo indica, en nueve episodios la serie creada por Scott Alexander y Larry Karaszewski intentará dar cuenta de los motivos que hicieron del diseñador una figura de renombre mundial, y los que llevaron a que un sociópata lo matara la mañana del 15 de julio de 1997 en pleno Miami Beach. Como el público de la serie se acostumbró con la primera temporada con The People v. O. J. Simpson, es de esperar que, al finalizar, la serie permita entender mejor por qué el asesinato de Versace resultó tan importante para el mundo como lo fue el caso Simpson (pese a las numerosas y sustanciosas pruebas en su contra, fue declarado no culpable de haber matado a su mujer).
No es posible sostener eso luego del primer episodio. No porque resulte insuficiente, sino porque hay poco de aquella primera gran y espectacular temporada en esta primera entrega de la segunda. Lo que allí desde el arranque se entendía como un fenómeno social, dando a comprender desde el inicio que toda celebridad lo es precisamente por la representación que encarna de aspiraciones y sueños de una comunidad (y también de rencores y odios), aquí aparece circunscripto a individualidades desprovistas de los momentos históricos que las hicieron posibles, de las regiones y los climas que edificaron sus cualidades, de las circunstancias sociales que alimentaron sus sueños y talentos. Nada en este primer capítulo hace sospechar que Versace (protagonizado por Edgar Ramírez) nació en Reggio, Sicilia, Italia; que fue Milán la primera ciudad que conquistó con su moda; que apenas tenía 33 años cuando el mundo parecía rendirse a sus pies y más tarde fue asesinado. Mucho menos de cómo llevando el gusto popular de colores fuertes, combinados con cierta extravagancia y estridencia a confecciones de alta costura que realzaban las personalidades de famosos de su tiempo, sus diseños revolucionaron la moda. De cómo, en definitiva, materializó su máxima: «No tengo tiempo para la aburrida monotonía del buen gusto».
Eso explica en buena parte por qué la crítica no resultó unánime como en la primera temporada. Y también que se haya manifestado negativamente el mundo de la moda.
De todas maneras hay que confiar en los antecedentes de los realizadores, y en especial que aún quedan ocho capítulos para revertir esta primera impresión. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…