A los cuatro exactos meses de instalado el nuevo gobierno, Uruguay se quedó sin conductor de su política exterior.
La salida estaba prevista desde el 9 de junio, pero para fin de año. Así lo habían acordado Lacalle y Talvi en un inédito procedimiento de “retiro en cuotas”. Pero bueno, acaba de quedar probado que en 21 días, el mismo tiempo que le lleva a una gallina empollar sus huevos, pueden pasar muchas cosas más. Talvi elevó su renuncia a la usanza de los nuevos tiempos, por Twitter, y Lacalle tomó nota, pero no ya como en los viejos tiempos, cuando se agradecían los servicios prestados. Será porque en cuatro meses no se pueden prestar muchos servicios, aunque Talvi dijo que sí, que tenía a punto la firma de acuerdos con la UE y con la Asociación Europea de Libre Cambio. Y tratados de libre comercio con Canadá, Singapur y Corea. Si así no fuera, queda claro que, como un chirimbolo más del arbolito, esa será la factura que en la Navidad le pasará a su sustituto.
Se dijo que las diferencias Lacalle-Talvi se reducen a la estrategia a seguir ante Venezuela. Si intervenir groseramente en sus asuntos internos, manteniendo “todas las opciones sobre la mesa”, como dice Donald Trump, o valerse de las armas de la diplomacia para incidir civilizadamente. Es cierto que existen esas diferencias, pero no se reducen a Venezuela. Las partes ya habían discutido en tono de do mayor cuando a la hora de cursar las invitaciones para la asunción presidencial, Talvi intentó explicarle a Lacalle que el gobierno de Bolivia era una dictadura nacida de un golpe de Estado.
El alineamiento con Estados Unidos es evidente. Más allá de que Lacalle lo dijo y Talvi lo ha sugerido, hay dos episodios de repercusión regional que lo dicen todo. Uno, el apoyo al candidato de Trump para presidir el BID, Mauricio Claver-Carone, un norteamericano, lo que rompe con las reglas no escritas respetadas en los 61 años de vida del Banco. Otro, la suspensión del proceso de separación de Uruguay del TIAR, que con una reforma ahora impulsada por Luis Almagro desde la OEA, habilita la persecución política dentro de los territorios americanos, utilizando al TIAR para cobijar un nuevo Plan Cóndor.
Está claro que las diferencias existen, y que van más allá de qué es democracia y qué es dictadura. Van desde quien acepta la vigencia de Estados Unidos en el ajedrez global pero no se ata, y quien se sube al carro sin preguntar quién lleva las bridas. Lo importante ahora es que esas diferencias no se van a poder dilucidar. Uno se va y el otro se queda, y el que se queda no tiene contrapesos. El mismo día que se fue Talvi, Lacalle sentó en un despacho de la casa de gobierno al exembajador Álvaro Moerzinger, un abogado llegado a la diplomacia en los años del Plan Cóndor, blanco como Lacalle y no colorado como el canciller saliente. A Talvi lo reemplazará Francisco Bustillo, blanco también, y entre 2005 y 2010 exembajador en ArgentinaEl presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…