Una radiografía de las empresas y fortunas de las 16 familias más poderosas del país

Por: Jonathan Raed

La presentó el Centro de Economía Política Argentina. La élite incrementó su patrimonio durante la pandemia. Paraísos fiscales, blanqueo y una telaraña de firmas sin actividad.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), elaboró durante dos años el extenso y pormenorizado informe «Los ricos de la Argentina», en el que expone las estructuras empresariales de las familias más ricas del país. El documento tiene distintas aristas y ayuda a visibilizar cómo se componen 16 de las grandes fortunas locales y cómo evolucionó la valorización de sus patrimonios durante la pandemia de Coronavirus.

Entre los datos más salientes del informe –encabezado por los economistas Hernán Letcher y Julia Strada-, destaca la enorme cantidad de empresas que no se dedican a producir, comprar ni vender, sino que su única actividad es ser dueña de otra empresa del grupo. La mayoría de estas «empresas vehículo» está radicada en países que operan como paraísos fiscales.

Las 16 familias que aparecen en el informe son Belocopitt, Blaquier, Braun, Brito, Bulgheroni, Caputo, Cavazzani, Cherñajovsky, Coto, Eurnekian, Madanes Quintanilla, Noble-Magnetto, Pagani, Pierri, Rocca y Edith Rodríguez. El valor calculado por el informe para el total de todos estos patrimonios comerciales asciende a más de US$ 36.000 millones de dólares.

Una radiografía de las empresas y fortunas de las 16 familias más poderosas del paísUna radiografía de las empresas y fortunas de las 16 familias más poderosas del país

De los 16 casos de la muestra, en seis se observa participación en el blanqueo de 2016: Braun, Bulgheroni, Caputo, Coto, Madanes Quintanilla y Rocca, por un total de $ 18.657,1 millones.

En 11 de los 16 casos hay apariciones en los Panamá Papers y filtraciones similares: Belocopitt, Blaquier, Bulgheroni, Caputo, Coto, Eurnekian, Madanes Quintanilla, Noble-Magnetto, Pagani, Rocca y Edith Rodríguez.

Siempre según el informe, en el primer año de la pandemia la valorización de estas fortunas se incrementó en promedio un 6,3%, mientras que en el segundo año el incremento promedió un 22,4 por ciento.

En tanto, durante la burbuja accionaria del macrismo, entre 2017 y 2018, las subas duplicaron en la mayoría de los casos los valores promedio de las empresas. En el caso de las firmas de Noble-Magnetto, las quintuplicó.

En cuando a los paraísos fiscales, los preferidos son Islas Bahamas, Uruguay, Islas Vírgenes Británicas, España, Liechtenstein, Luxemburgo, Delaware, Estados Unidos y Países Bajos.

Uno de los casos más llamativos es el de la mayor fortuna argentina: la familia Rocca, encabezada por Paolo. Como piso, factura 1500 millones de dólares anuales solo en Argentina y tiene patrimonios comerciales por un valor aproximado a 16.600 millones de dólares. La piedra angular de una estructura compuesta por más de 120 empresas en más de 30 países de cuatro continentes es una fundación; es decir, la cabeza del conglomerado es una entidad con propósitos benéficos y sin fines de lucro.

Foto: Soledad Quiroga

Paolo Rocca, Gianfelice Rocca, Roberto Bonatti, Enrico Bonatti, Giovanni Sardagna, Andrés Piñeyro y Ludovico Rocca son dueños de la Fundación R&P Stak, con sede en Países Bajos. Esa fundación es dueña de San Faustin SA, con sede en Luxemburgo. Esta empresa no tiene más actividad comercial que ser dueña de Techint Holdings SARL, también en Luxemburgo. Esta última empresa controla al resto de las sociedades del grupo.

De Techint Holdings SARL, se desprenden Tecpetrol Internacional (Uruguay), Tenaris SA (Luxemburgo), Ternium SA (Luxemburgo) y Techint Investments (Panamá). La citada Ternium es dueña de Ternium Investments SARL (Luxemburgo), que a su vez controla Ternium Internacional España SL (España), la cual es dueña de Ternium Argentina SA. Esta última es la primera del listado en producir algo. O sea, de las primeras diez empresas de la familia, recién la décima tiene alguna actividad comercial. Y esto es solo la punta del iceberg.

Nadie tiene una empresa que no produce nada en un paraíso fiscal solo por deporte. Si bien no se puede saber a ciencia cierta (esa es la gracia, después de todo), se puede especular sobre los motivos que llevan a los grandes empresarios a tomarse estas molestias, que por otra parte lejos están de ser gratuitas. Entre los posibles motivos, se encuentran la elusión fiscal, la ingeniería fiscal (que busca que la tributación se haga, no en el país donde se realiza la actividad económica sino en aquel en el que se paga menos impuestos), el resguardo financiero ante una crisis y el ocultamiento de la propia fortuna, que a veces sirve también para deshacerse de un heredero errante (caso Esmeralda Mitre, Dolores Etchevehere o Mariano Macri, por ejemplo).

Los datos completos del informe se pueden ver de forma simple y accesible en la web creada para la ocasión: http://losricosdeargentina.com.ar/ La misma se irá actualizando y contará próximamente con los datos de las familias Pérez Companc, Werthein, Galperín y Macri. «

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»

A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia…

5 mins hace

La petrolera israelí Navitas decidirá el comienzo de la extracción de crudo en Malvinas, a mitad de año

Así lo dio a conocer la firma en un reciente informe. Se calcula que las…

32 mins hace

Adolescencia y las seis P

Una mirada pedagógica para analizar la serie británica del momento. La relación entre adoloscentes y…

1 hora hace

Motín en el penal de Devoto, contra el cierre de Centros de Estudiantes Universitarios

Los detenidos se alzaron en protesta por la resolución de la cartera que conduce Patricia…

2 horas hace

Subió 20% la liquidación de agroexportadores, pero hay incertidumbre para la temporada alta

Las firmas del sector aportaron U$S 1.880 millones en marzo. A pesar de eso, el…

2 horas hace

A 43 años de la guerra, Río Grande resiste a un proceso nacional de desmalvinización

Duro discurso de excombatientes durante la vigilia número 30, en el Monumento a los Caídos…

2 horas hace

Llegan a 22 los muertos por un bombardeo israelí a una clínica en Gaza

Está en el campamento de refugiados en el norte de la Franja. Entre los muertos…

3 horas hace

El día que los soldados de Malvinas repudiaron a la dictadura

En diciembre de 1982, los excolimbas se manifestaron en un acto del Ejército. Fue el…

3 horas hace

Trump vacía el área de Salud con despidos masivos y recortes

Incluye a dirigentes y científicos de alto nivel encargados de regular alimentos y medicamentos.

3 horas hace

Murió el actor Val Kilmer a los 65 años

Así lo confirmó su hija al The New York Times. Fue estrella de los años…

3 horas hace

La Casa Blanca confirma que entran en vigencia los nuevos aranceles

Ratificó que será de manera inmediata, pidió paciencia y reconoció las preocupaciones. Quejas europeas.

3 horas hace

Milei encabezó un breve acto por Malvinas y anheló el voto de «los malvinenses»

El presidente estuvo acompañado por Bullrich, Menem, Macri y Petri, en una actividad realizada en…

3 horas hace