Una radiografía de las empresas y fortunas de las 16 familias más poderosas del país

Por: Jonathan Raed

La presentó el Centro de Economía Política Argentina. La élite incrementó su patrimonio durante la pandemia. Paraísos fiscales, blanqueo y una telaraña de firmas sin actividad.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), elaboró durante dos años el extenso y pormenorizado informe «Los ricos de la Argentina», en el que expone las estructuras empresariales de las familias más ricas del país. El documento tiene distintas aristas y ayuda a visibilizar cómo se componen 16 de las grandes fortunas locales y cómo evolucionó la valorización de sus patrimonios durante la pandemia de Coronavirus.

Entre los datos más salientes del informe –encabezado por los economistas Hernán Letcher y Julia Strada-, destaca la enorme cantidad de empresas que no se dedican a producir, comprar ni vender, sino que su única actividad es ser dueña de otra empresa del grupo. La mayoría de estas «empresas vehículo» está radicada en países que operan como paraísos fiscales.

Las 16 familias que aparecen en el informe son Belocopitt, Blaquier, Braun, Brito, Bulgheroni, Caputo, Cavazzani, Cherñajovsky, Coto, Eurnekian, Madanes Quintanilla, Noble-Magnetto, Pagani, Pierri, Rocca y Edith Rodríguez. El valor calculado por el informe para el total de todos estos patrimonios comerciales asciende a más de US$ 36.000 millones de dólares.

De los 16 casos de la muestra, en seis se observa participación en el blanqueo de 2016: Braun, Bulgheroni, Caputo, Coto, Madanes Quintanilla y Rocca, por un total de $ 18.657,1 millones.

En 11 de los 16 casos hay apariciones en los Panamá Papers y filtraciones similares: Belocopitt, Blaquier, Bulgheroni, Caputo, Coto, Eurnekian, Madanes Quintanilla, Noble-Magnetto, Pagani, Rocca y Edith Rodríguez.

Siempre según el informe, en el primer año de la pandemia la valorización de estas fortunas se incrementó en promedio un 6,3%, mientras que en el segundo año el incremento promedió un 22,4 por ciento.

En tanto, durante la burbuja accionaria del macrismo, entre 2017 y 2018, las subas duplicaron en la mayoría de los casos los valores promedio de las empresas. En el caso de las firmas de Noble-Magnetto, las quintuplicó.

En cuando a los paraísos fiscales, los preferidos son Islas Bahamas, Uruguay, Islas Vírgenes Británicas, España, Liechtenstein, Luxemburgo, Delaware, Estados Unidos y Países Bajos.

Uno de los casos más llamativos es el de la mayor fortuna argentina: la familia Rocca, encabezada por Paolo. Como piso, factura 1500 millones de dólares anuales solo en Argentina y tiene patrimonios comerciales por un valor aproximado a 16.600 millones de dólares. La piedra angular de una estructura compuesta por más de 120 empresas en más de 30 países de cuatro continentes es una fundación; es decir, la cabeza del conglomerado es una entidad con propósitos benéficos y sin fines de lucro.

Foto: Soledad Quiroga

Paolo Rocca, Gianfelice Rocca, Roberto Bonatti, Enrico Bonatti, Giovanni Sardagna, Andrés Piñeyro y Ludovico Rocca son dueños de la Fundación R&P Stak, con sede en Países Bajos. Esa fundación es dueña de San Faustin SA, con sede en Luxemburgo. Esta empresa no tiene más actividad comercial que ser dueña de Techint Holdings SARL, también en Luxemburgo. Esta última empresa controla al resto de las sociedades del grupo.

De Techint Holdings SARL, se desprenden Tecpetrol Internacional (Uruguay), Tenaris SA (Luxemburgo), Ternium SA (Luxemburgo) y Techint Investments (Panamá). La citada Ternium es dueña de Ternium Investments SARL (Luxemburgo), que a su vez controla Ternium Internacional España SL (España), la cual es dueña de Ternium Argentina SA. Esta última es la primera del listado en producir algo. O sea, de las primeras diez empresas de la familia, recién la décima tiene alguna actividad comercial. Y esto es solo la punta del iceberg.

Nadie tiene una empresa que no produce nada en un paraíso fiscal solo por deporte. Si bien no se puede saber a ciencia cierta (esa es la gracia, después de todo), se puede especular sobre los motivos que llevan a los grandes empresarios a tomarse estas molestias, que por otra parte lejos están de ser gratuitas. Entre los posibles motivos, se encuentran la elusión fiscal, la ingeniería fiscal (que busca que la tributación se haga, no en el país donde se realiza la actividad económica sino en aquel en el que se paga menos impuestos), el resguardo financiero ante una crisis y el ocultamiento de la propia fortuna, que a veces sirve también para deshacerse de un heredero errante (caso Esmeralda Mitre, Dolores Etchevehere o Mariano Macri, por ejemplo).

Los datos completos del informe se pueden ver de forma simple y accesible en la web creada para la ocasión: http://losricosdeargentina.com.ar/ La misma se irá actualizando y contará próximamente con los datos de las familias Pérez Companc, Werthein, Galperín y Macri. «

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace