Una película que registra el fragor de la lucha campesina

Por: Juan Pablo Cinelli

El documental Toda esta sangre en el monte, de Martín Céspedes, retrata el trabajo del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con uno de sus ejes puesto en el asesinato de dos de sus miembros.

El estreno de Toda esta sangre en el monte, del director debutante Martín Céspedes, le suma un granito de arena al extenso vínculo entre el género documental y el mundo del campo, al que el cine nunca ha dejado de observar con atención. La película de Céspedes retrata las actividades del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y a través de registrar su lucha por el derecho a la tierra de los pequeños productores que la organización nuclea, vuelve a revelar la puja de fuerzas sociales que tienen lugar en torno de la producción agropecuaria. La película se proyecta todos los días en el cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635.

El Mocase es una organización cooperativa con casi 30 años de historia, a la que pertenecen unas nueve mil familias campesinas de Santiago del Estero. La misma fue fundada el 4 de agosto de 1990. Su objetivo: luchar contra los desalojos y la ocupación ilegal de la que eran víctimas los habitantes de los territorios rurales a manos de empresarios y terratenientes, siempre a partir de operaciones fraudulentas y títulos de propiedad fraguados. Aunque ahí se encuentran los motivos legales de la lucha del Mocase, hay razones más profundas para justificar la existencia de esta organización y sus luchas: la dignidad de los históricos propietarios de la tierra resistiéndose a ser despojados, a ser convertidos de dueños de su trabajo en descastados peones rurales, uno de los sectores más maltratados de la estructura económica de la Argentina.

El relato de Céspedes arranca de forma brutal, con imágenes del cortejo fúnebre y el entierro de Miguel Galván, miembro del Mocase asesinado por un sicario tras denunciar algunos días antes haber recibido amenazas de muerte. El drama sorprendió al director en pleno rodaje y no dudó en retener dentro de su cámara el dolor y la furia, la resignación y desesperación de los familiares, compañeros y vecinos de la víctima. El registro no necesita más que simplemente mostrar, sin necesidad de golpes de efecto ni de acentuar nada a través del montaje. Simplemente la tragedia humana teniendo lugar frente a los ojos del espectador. Esa es la realidad a la que están expuestos de forma cotidiana quienes forman parte del Mocase.

Porque no se trata de un acontecimiento aislado. De hecho uno de los núcleos en torno de los cuales se articula Toda esta sangre en el monte es el juicio contra Javier Juárez y el empresario rural José Ciccioli, acusados de causar la muerte de Cristian Ferreyra, otro miembro del Mocase asesinado en 2011, un año antes de Galván. Mientras las jornadas del juicio se suceden (cuatro años después Juárez será condenado y Ciccioli, su supuesto instigador, quedará en libertad), Céspedes va dejando constancia de distintas situaciones propias de la vida campesina de estos hombres  y mujeres que defienden el derecho ancestral a poseer la tierra que habitan y el derecho humano de trabajarla.

En su relato, el director no se priva de de utilizar algunas de estas viñetas para generar analogías que potencian los distintos hechos que conforman el relato. De ese modo un cabrito degollado se convierte por un rato en víctima: aunque entre su muerte y la de Galván haya un abismo ético que las separa, el recurso es cinematográfica y poéticamente efectivo. De igual forma, un hachero que habla de la territorialidad de las abejas y del modo en que estas se organizan para cuidar su espacio vital, mientras saca la miel de un panal oculto dentro de un tronco, resulta una analogía perfecta para representar a la comunidad del Mocase y el despojo constante del cual son objeto.

Céspedes también retrata el recelo dialéctico de algunos miembros del Mocase frente al trabajo de estudiantes o sociólogos que se interesan en la comunidad para realizar sus trabajos de campo, reduciéndolos a la categoría fría de meros objetos de estudio, y “después no vuelven más”. Están convencidos que los que vienen de afuera llegan cargados de prejuicios y conocimientos muy limitados de lo qué es y cómo funciona esa realidad para ellos cotidiana. Del mismo modo sienten que su capacidad de producción como campesinos es subestimada. Curiosamente, un documental también representa una mirada externa. La diferencia podría radicar en el respeto con que Céspedes ha realizado su trabajo, cuyo resultado es este documental que no cae en los extremos de lo aséptico ni de lo panfletario, aunque sin dejar dudas de dónde se encuentra ubicado el punto de vista.

Espacio de enorme complejidad e importante valor simbólico para el imaginario cultural argentino, al campo se le exige, entre otras cosas, ser el salvador de la economía del país, un arcón de riquezas interminables, capaz de alimentar a cada habitante de la nación, y además paliar el hambre del mundo. Lejos de las fantasías reduccionistas, desde que la Argentina es Argentina el campo también ha sido el escenario en el que las fuerzas sociales han combatido por sus intereses y derechos. Ese conflicto en particular es sobre el que los documentalistas  vuelven a poner el ojo de su cámara una y otra vez. En Toda esta sangre en el monte Céspedes consigue hacerlo con potencia y de modo cinematográficamente eficaz.

Pero no es la única película estrenada durante 2018 en registrar los conflictos y tragedias ocurridas en el corazón de los conflictos rurales. En febrero de este año, durante la última edición del Festival Internacional de Cine de Berlín tuvo su premiere mundial Viaje a los pueblos fumigados, documental en el que Fernando Pino Solanas aborda el inquietante tema del uso indiscriminado de agrotóxicos en la producción agrícola y las consecuencias directas o indirectas que estos tienen sobre la salud humana. En el conflictivo contexto sociopolítico actual no parece probable que los cineastas dejen de mirar hacia el desierto verde en busca de nuevos temas que les permitan retratar la identidad cultural argentina en su faceta más esencial.

Compartir

Entradas recientes

La canasta de servicios públicos subió un 5,4% en julio

Es por los aumentos en el transporte de pasajeros, el agua, la luz y el…

43 mins hace

YPF sube el precio de su combustible un 2,5% desde este domingo

Con este incremento, los productos de YPF –nafta y gasoil– acumulan un incremento promedio del…

51 mins hace

El ataque a la iglesia, el cura argentino y la hipocresía occidental

Israel sigue arransando Gaza. No es novedad: tampoco que el blanco haya sido una iglesia…

2 horas hace

Crecen los cortocircuitos entre Milei y el círculo rojo en la previa electoral

Los empresarios desaprueban la pelea del presidente con los gobernadores, a la que adjudican resultados…

2 horas hace

Gaza: la guerra siempre es una derrota

Diputados y diputadas nacionales, como representantes del pueblo argentino, pidieron el alto el fuego y…

2 horas hace

La guerra de espías entre Bullrich y Villarruel

Villarruel tiene a su cargo en el Senado a varios exmilitares del área de Inteligencia.…

2 horas hace

En los mercados hablan de «mala praxis» por la política monetaria del gobierno

Bancos e inversores derivaron a la compra de dólares parte del exceso de pesos resultado…

2 horas hace

Las doce nuevas series que se vienen y no te podés perder

Mientras la guerra de las plataformas achica la oferta y el riesgo, las excepciones también…

2 horas hace

El Garrahan, la deshumanización y un remedio frente a la apatía: que sea rock

Las marchas opositoras al gobierno con más participación fueron las universitarias, la antifascista, la de…

3 horas hace

El Garrahan por dentro: la mitad de sus trabajadores sufre algún problema de salud mental

El dato surge de un relevamiento de la Comisión de Insalubridad. Tiempo recorrió sus pasillos…

3 horas hace

Del Caño y Del Plá encabezarán las listas del Frente de Izquierda

Nicolás irá por la Tercera Sección y Romina por la Primera. El resto del armado…

3 horas hace

Crece el escándalo por los archivos de Epstein y Trump desafía a los MAGA

Este sábado ordenó publicar los testimonios recopilados durante la investigación de 2019, que se paralizó…

4 horas hace