Una pandemia leve, la clave para que se cumpla la fuerte caída del déficit fiscal en 2021

Por: Marcelo Colombres

No hay partidas previstas para asistir económicamente a los sectores afectados por el Covid-19. El objetivo de Economía es que el rojo quede por debajo del 4,5% del PBI.

En un nuevo mojón de su sendero «market friendly», el equipo económico estudia caminos para que el déficit fiscal sea menor al previsto, tanto este año como el que viene. Para ello ratificó el corte de los programas de ayuda a quienes más sufrieron la pandemia, como el IFE y el ATP. El objetivo es que el rojo de 2021 quede por debajo del 4,5% del PBI anunciado en el Presupuesto.

Las señales buscan tranquilizar a los mercados y sobre todo al Fondo Monetario Internacional. Una misión del organismo arribará el martes al país para continuar negociando un nuevo programa que reemplace al stand by que caducó en 2018 y que permita postergar la devolución de los U$S 44 mil millones otorgados al gobierno de Mauricio Macri. Y se sabe que el capítulo fiscal estará bajo la lupa de los visitantes. El gobierno espera aprobar esta semana el Presupuesto que ya tiene media sanción de Diputados.

Fue el propio oficialismo el que puso sobre la mesa de discusión el cambio de la meta ya anunciada. El tema habría sido adelantado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, a la cúpula de AEA durante la reunión que tuvo con esa entidad empresaria el último lunes. En su visita al Congreso, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, estimó que las cuentas de este año cerrarán con un rojo del 7% del PBI, un punto y medio menos de lo que se estimaba hace dos meses.

En la discusión parlamentaria, el senador Carlos Caserio, presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, también dijo que el déficit de 4,5% del PBI previsto para el año que viene «se irá achicando». En todo caso, parece que el saldo primario negativo de $ 1,7 billones para 2021, que en un principio era presentado como el mínimo posible para evitar remezones sociales y el colapso de la economía, ahora incluye un colchón para negociar eventuales rebajas.

En realidad, el Presupuesto plantea un escenario sin necesidad de asistencia extraordinaria del Estado para los efectos negativos del Covid-19, salvo $ 13.698 millones para la compra de 22,4 millones de vacunas. Ese supuesto podía resultar lógico en septiembre, cuando se elevó el proyecto, pero ahora no parece que en ese rubro se pueda hacer borrón y cuenta nueva dentro de apenas ocho semanas. Menos cuando el Indec afirma que la pobreza es del 40,9% (dato del primer semestre, que podría haberse agravado en los últimos meses) y que el propio FMI, en sus papers, estima que la circulación del virus recién se detendrá a fines de 2022.

Los ajustes a esos planes de contención, que según cálculos oficiales insumieron $ 1,2 billones, ya se vienen practicando de manera sutil. Por caso, en el programa ATP, destinado a sostener a las empresas, los subsidios se fueron transformando en créditos blandos y el padrón de firmas habilitadas para recibirlo se fue reduciendo a los sectores más golpeados por la crisis. «Está previsto que el ATP finalice a fin de año. La economía se está recuperando en forma sostenida y la expectativa es que 2021 sea un año de fuerte recuperación económica», dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La continuidad del IFE, creado para familias sin ingresos formales y los monotributistas de las categorías más bajas, sigue estando en la nebulosa.

Las críticas sobre esta brusca interrupción vienen no solo desde la oposición sino desde sectores amigos. Por ejemplo, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que conduce Claudio Lozano, a la vez director del Banco Nación, resaltó en un documento que el proyecto de Presupuesto «asume llamativamente que la crisis epidemiológica se resolverá en lo inmediato» y que «aunque finalmente se logre interrumpir la propagación del virus, el deterioro de las condiciones de vida provocadas por esta crisis inédita tardará aun más tiempo».

Otro punto que despierta dudas es cuál será la política en materia previsional que se seguirá en 2021, habida cuenta de que el rubro Prestaciones de la Seguridad Social se lleva 13 de cada cien pesos que gasta la Administración Pública. La aplicación de la Ley de Movilidad continúa suspendida y mientras la comisión de especialistas que estudia los cambios sigue sin dar dictamen, los haberes se actualizan por decreto. Haroldo Montagu, secretario de Política Económica, admitió que para el cálculo «se hizo un promedio» de las propuestas que estudia esa comisión, por lo que las jubilaciones y pensiones podrían perder su poder adquisitivo en 2021.

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

10 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

39 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

41 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

44 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

54 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

2 horas hace