Una Onda Expansiva en la memoria colectiva a 25 años de Río Tercero

La trágica explosión es narrada por un proyecto documental que revisita los '90. Menem irá a juicio en febrero de 2021.

“Volaron cosas, bajamos escaleras. Seguimos a la multitud. Lloramos, vimos llorar. Vimos el hongo en el cielo. Vimos el cielo amarillo marrón. Las calles llenas de cosas y las casas abiertas como domingo de sol. Pero no era domingo. Era viernes. Nuestra generación recuerda todos los detalles”.

El 3 de noviembre de 1995, la ciudad cordobesa de Río Tercero fue literalmente bombardeada con más de 25 mil proyectiles. Murieron siete personas, 300 quedaron heridas y 15 mil se autoevacuaron. Hubo una incontable cantidad de daños, todavía innombrados, centenares de casas derrumbadas, esquirlas y bombas desparramadas por toda la ciudad. La onda expansiva arrasó con las 30 manzanas que rodeaban los polvorines.

El 24 de noviembre de ese mismo año volvieron a explotar las bombas en Río Tercero. Según las explicaciones oficiales, por negligencia de Gendarmería, que estaba encargada de detonar los proyectiles todavía existentes. A once días de la primera explosión, la memoria demasiado fresca del horror duplicó el pánico.

Recién 19 años más tarde, en 2014, el Tribunal Oral Federal N° 2 determinó que las explosiones fueron intencionales y planificadas, para ocultar el faltante de armas vendidas ilegalmente a Croacia y Ecuador. El expresidente Carlos Menem y Martín Balza, entonces titular del Ejército, fueron desvinculados por falta de mérito. Hasta que hace pocos días atrás, tras numerosos intentos de cerrar la causa, el riojano recibió la noticia de que irá a juicio en febrero de 2021. La acusación: estrago doloso agravado.

Visibilizar el atentado

En tantos años de dolor y heridas, la búsqueda constante de hacer memoria al andar y analizar los hechos de un pasado no tan remoto dio origen a Onda Expansiva, un proyecto periodístico que busca visibilizar el atentado, convertido en hito de la impunidad y la corrupción promovidas desde el Estado durante el neoliberalismo.

“Lo que pasó en Río Tercero es un punto de partida para pensar los años noventa. No fue un hecho aislado, se sitúa en una serie de acontecimientos que ocurrieron en la década menemista y que vinieron a reforzar el paradigma de la impunidad, la injusticia y el terror del modelo neoliberal en América Latina”, apunta Débora Cerutti, integrante del colectivo.

Onda Expansiva revuelve la memoria de esos días a partir de reflexiones sobre las infancias en los ’90. El registro de esta propuesta documental es un delicado cruce entre periodismo y literatura, una presentación sensible, plástica, de un momento que refleja un proceso histórico. El viaje va desde los diarios de época, la descripción de olores y sensaciones hasta la reconstrucción de mapas que permiten visualizar la magnitud de este atentado provocado por el Estado argentino. Contar y documentar para resistir al olvido.

Este martes 3 de noviembre se realizará una charla online con distintas personas que realizaron trabajos vinculados a la memoria en torno al atentado. En el sitio web de Onda Expansiva sobresale una crónica literaria que vertebra hechos, recuerdos, sueños y cifras. De todo eso está compuesto Río Tercero. Las voces de distintos protagonistas que habitaban y habitan la ciudad, se vuelven vivencia y la búsqueda de respuestas a las preguntas que atraviesan a la comunidad: qué pasó, qué se sintió, cómo se vive después de un bombardeo.

“Realizar este trabajo –acota Cerutti– implicó remover nuestras infancias en Río Tercero. Darnos cuenta de que nuestra generación treintañera, que en aquel entonces tenía nueve o diez años, recuerda todos los detalles de ese día. El desafío era poner ese relato en una memoria colectiva que se actualiza ante la exigencia de verdad y justicia”.

Fotografías de archivo, narrativas vinculadas a diarios de la época, videos y un registro cartográfico para desentramar las experiencias de impunidad. Onda Expansiva se convierte en el primer relato de una serie que será producida a lo largo de 2021, en conjunto con la Fundación Rosa Luxemburgo, apuntando a reconstruir la memoria de los ’90 en el Cono Sur y las narrativas de sus pueblos respecto de los atropellos del neoliberalismo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace