«Yo me quería morir antes que vos», la obra teatral que pone de relieve las microviolencias machistas

Por: Maby Sosa

Escrita por Lorena Romanin y escrita por Magalí Melia, la obra aborda el complejo drama provocado por un femicidio. "Sentí una gran necesidad de trabajar la violencia de género desde el teatro", dice la autora.

¿Qué pasa cuando asesinan a una mujer?¿Cuál es el recorrido de esa violencia?¿Cuánto se incorpora esa violencia en la vida cotidiana? O mejor, ¿por qué no tenemos todavía las herramientas suficientes para detectar que estamos viviendo situaciones de violencia.

Yo me quería morir antes que vos, la obra de teatro escrita por Magalí Melia y dirigida por Lorena Romanin obliga a abrir todos esos interrogantes desde la primera escena, y se mantiene en tensión hasta la última. Leia, la más chica de una familia de tres hermanos acaba de ser asesinada por su pareja, Javier.

Es su hermana Irina, quien luego de recibir la dolorosa noticia, debe reconstruir las últimas horas de Leia y recordar los episodios de violencia creciente en ese vínculo. En el transcurso de la obra, los hechos y la trama parecen ser una sucesión de situaciones que a muchas mujeres nos resuenan a través de vivencias y experiencias de otras amigas.

El objetivo era visibilizar diferentes tipos de violencias y de microviolencias que por ahí son las más difíciles de identificar y de ver porque por lo general la violencia de género se asocia solo con la violencia física”, dice a Tiempo, Magalí Meliá. “A su vez también quería mostrar el círculo de la violencia y cómo esas microviolencias se van sumando y creciendo hasta, en este caso, llegar a la violencia máxima de violencia de género que es el femicidio”, agrega. 

Para reconstruir esa violencia de la cual es víctima Leia, cuenta Magalí que fue hilando a partir de observar diferentes situaciones reales, personales, de amigas, de familiares o de conocidas. Es esto precisamente lo que angustia en la obra. 

¿Cuántas veces hemos escuchado los relatos de otras mujeres contando escenas de manifiesta violencia? ¿Tan acostumbradas estábamos que hoy nos sigue sorprendiendo que sea tan habitual?

“Hay muchas violencias que están naturalizadas. Creo que no hay mujer que no haya sufrido alguna situación de violencia de género a lo largo de su vida. Una de las situaciones, por ejemplo, que aparece en la obra es la de ordenar y revisar la cartera. Meterse en la intimidad de la cartera de la otra persona en apariencia resulta insignificante, pero que en el fondo no lo es”, dice su autora.

Del proceso personal a colectivo

Para Meliá, la obra tuvo un origen real. “Yo me quería morir antes que vos surgió en 2020, en plena pandemia. A partir de un caso de femicidio que me tocó vivir muy de cerca. Sentí una gran necesidad de trabajar la violencia de género dentro del teatro. En ese momento empecé a esbozar algunas ideas y a fines de ese mismo año me inscribí en un curso de dramaturgia con Lorena Romanin con el objetivo de escribir esta obra. Ahí se inició un proceso de búsqueda, de ver qué contar, cómo contar, qué forma darle”, agrega la autora que además interpreta a Irina (la hermana de la joven asesinada). 

Poner el cuerpo en escena tuvo un objetivo: visibilizar la violencia, “aportar un grano de arena desde el arte”, afirma. 

La reconstrucción de esas violencias tienen su impacto en el público. “Después de cada función tenemos comentarios sobre situaciones personales que nos comparten: desde haber vivido algo similar en alguna relación, o recordar algún hecho que tenían bloqueado u olvidado”, cuenta. “También nos cuentan que están atravesando alguna situación similar con algún familiar”. 

Las cifras que se emiten mes a mes por los observatorios no oficiales pero que recopilan información de femicidios siguen siendo altas. Y existe cada vez más la necesidad de hablar en profundidad de las temáticas de violencia de género. 

“La justicia y el Estado tendrían que estar respondiendo sobre esta situación. En octubre hubo en Argentina un femicidio cada 24 horas, es alarmante lo que está pasando. La violencia de género es un tema que nos urge y que debería estar tratado en diferentes planos y en diferentes lugares. Pienso por ejemplo en la Ley Micaela, que es obligatoria para las empleadas y los empleados públicos, y que quizá debería ser obligatoria para el sector privado también. Pienso, además, que se debería ganar más espacio en la educación”, finaliza Magalí. 

La obra está interpretada por Debora Longobardi en el personaje de Leia, Magalí Meliá como Irina y Sebastián Blanco Leis como Javier y Leandro. El diseño sonoro y la interpretación de música en escena es de Pina González y la dirección de Lorena Romanin. 

La obra está en cartel todos los jueves a las 20 en el Teatro Del Pueblo, Lavalle 3636. 

Si estás atravesando alguna situación de violencia por razones de género, o conocés a alguien que está pasando por eso, comunicate de forma gratuita al 144 las 24 horas, los 365 días del año.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

17 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

17 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

17 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

18 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

18 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

19 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

19 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace