Una nueva ley feminista: equidad de género en los medios de comunicación

Por: Agustina Paz Frontera

Argentina será el primer país del mundo que tenga una ley de paridad en medios de comunicación. La Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación ya fue aprobada en el Senado nacional y va camino a repetir el resultado sin modificaciones en la Cámara de Diputadxs este 10 de junio.

Aunque corto, el trayecto de esta iniciativa tiene decenas de bifurcaciones. La pregunta que late en el fondo es ¿Quién habla? ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué voces y qué cuerpos están autorizados a decir? En el pasado inmediato, es el revuelo que arman las periodistas feministas en redes sociales durante 2019 con la campaña Faltamos en los medios, el que abre la pregunta pública por esa vacancia. Si estiramos un poco más allá la historia tenemos la parábola que va desde la Ley de cupo femenino en ámbitos de representación política, de 1991, hasta la Ley de paridad, de 2018. Entonces, las políticas lograron un marco legal para asegurarse su participación en política, ¿pero quiénes daban las noticias de ellas ocupando posiciones de poder?

También podés leer: Avances en los proyectos por paridad de género en los medios

Durante 2020 se presentaron 3 proyectos similares en el Congreso, el que está pronto a votarse contiene algunos de los puntos trabajados en los encuentros federales de periodistas feministas que se desarrollaron de forma virtual entre junio y agosto, principalmente la inclusión del cupo trans. Pero desconoce otros, vinculados al fomento de la participación de personas indígenas y racializadas, una mención que hubiera sido vanguardista para un proyecto focalizado en género.

¿Qué dice el proyecto?

El proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado y que se vota el 10 de junio en la Cámara de Diputados se denomina Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, fue presentado por la Senadora Norma Durango, representante peronista de la provincia de La Pampa, ex vice gobernadora de su provincia y actual presidenta de la Comisión Banca de la Mujer del Senado nacional.

En la letra de la ley se considera a la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual como “la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión”.

En los medios públicos, el principio de equidad debe aplicarse con un régimen de obligatoriedad en todos los estratos de la planta del personal, desde lxs trabajadorxs permanentes, transitorios y cualquier modalidad de contratación hasta los roles directivos y de toma de decisiones. Y establece que debe garantizarse la representación de personas transgénero, transexuales, travestis e intersex en un porcentaje nunca menor al 1%. En los medios públicos el incumplimiento supone sanciones.

En el caso de los medios privados, por su parte, deben acogerse a un régimen de promoción. Según la normativa, la autoridad de aplicación establecerá un registro de servicios de comunicación operados por gestión privada y emitirá un certificado de equidad en la representación de los géneros. Para obtener este certificado los medios deben anualmente acreditar progresos en materia de equidad en al menos 4 de los siguientes requisitos: procesos de selección de personal fundados en la equidad; políticas de inclusión laboral con perspectiva de género; capacitaciones en género y comunicación; acciones de apoyo a la distribución de las tareas de cuidado; disposición de salas de lactancia y guarderías; promoción del lenguaje inclusivo y creación de protocolos de prevención de la violencia laboral y de género.




La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo tendrá una serie de acciones a su cargo entre las que destacan la creación de campañas institucionales de fomento de la igualdad; promoción del uso del lenguaje inclusivo y capacitar en género a todas las personas que trabajen en los medios; además de su función de garante del cumplimiento de la ley y de aplicar las sanciones.

La norma supone una transición gradual entre el régimen actual y la adecuación a los principios de esta ley, deja claro que “en ningún caso se afectarán los cargos originados ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley”.

Los antecedentes y la construcción feminista

La Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación es un nuevo saldo legislativo favorable para el movimiento feminista. Las comunicadoras feministas que dieron cuerpo y lograron expandir el Ni Una Menos en todo el mundo son las mismas que ahora llevan adelante una ley necesaria, un nuevo intento de construir medios de comunicación democráticos.

También podés leer: En busca de paridad y cupo trans en los medios de comunicación

La gran mayoría de lxs trabajadores de la comunicación son varones cis. Lo sabemos desde que existe algo así como un periodismo colonial, muy rara vez una mujer tenía voz pública, las condiciones: ser ricas, blancas y cercanas al poder. Alguien podría decir: como ahora, y estaría en lo cierto. Esa sospecha es una de las bifurcaciones que tuvo el camino de esta nueva ley. Cuestionar qué tipo de mujeres componen ese 30% que efectivamente trabaja en los medios de comunicación y qué tipo de mujeres serán quienes entren a los medios después de esta normativa son preguntas postparitarias.

Cuando en 1995 se redactó la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en la 4ta Conferencia Internacional de la mujer, se establecieron dos objetivos: J. 1 Aumentar el acceso de la mujer y su participación y J. 2 Fomentar una imagen no estereotipada de la mujer. 25 años atrás la pregunta por cuáles son los rasgos que tiene ese sujeto comprendido en “la mujer” no había llegado hasta la ONU y los Estados que propiciaron acciones para cumplir con estos objetivos se concentraron en el problema de la imagen de la mujer en los medios y no hubo medidas sustanciales para aumentar la participación de “ella”.

Las leyes de acción afirmativa son herramientas que se usan en muchos contextos y con diversos actores para potenciar y acelerar procesos de reparación e igualdad. Así el cupo femenino, el cupo indígena, el cupo trans, la paridad de género en variedad de ámbitos. La primera apuesta de este proyecto de ley que está pronto a aprobarse fue por una ley de paridad que garantice la igualdad entre varones y mujeres. Decíamos que es paridad lo que falta, que faltamos las mujeres en los directorios, detrás de las cámaras, en las redacciones, editoras de secciones. Una promesa vinculada con la agenda de Beijing: aumentar la participación de la mujer, no importa qué tipo de mujer. Pero los feminismos impusieron otra agenda.

El 8 de junio, en el primer encuentro hacia una representación paritaria y cupo trans en medios (convocado por la diputada Mónica Macha y LatFem), se planteó que la paridad es un concepto binario, que esconde privilegios de aquellxs quienes son tenidos en cuenta en el par. ¿Qué pasa con las personas trans? ¿Qué pasa con las lesbianas? ¿Serán negras esas mujeres, serán indígenas? La pregunta se empezó a formular en términos postparitarios cuando aun la paridad no estaba garantizada, y esta bifurcación convirtió a un proyecto liberal en un proyecto decididamente feminista.

El texto que se presentó en mesa de entradas de la Cámara de Senadores el 5 de junio con la firma de la senadora Norma Durango no hablaba de personas trans ni de perspectiva de diversidad sexual. Tampoco hacía referencia a medios privados o extendía la aplicación a cualquier soporte, estas bifurcaciones fueron presentándose en la medida en que la discusión se hizo pública y participativa y en la medida en que las feministas de la política y las ONG llevaron el debate a los espacios institucionales donde se definía la letra de la ley.

La democracia paritaria es un concepto lo suficientemente flexible como para permitirnos evocarlo sin reducir la perspectiva feminista a la defensa binaria (clasista y racista) de un género, implica la evolución hacia relaciones equitativas de género, así como de etnicidad y estatus socioeconómico. Se trata de un concepto integral que trasciende lo meramente político. La democracia paritaria como horizonte político trasladado a los medios es una invención más de lxs periodistas feministas argentinas.

No serán todas feministas las personas que ingresen a los medios gracias a las puertas que abre esta ley, como no fueron todas feministas quienes accedieron al voto en 1947, pero una acción de este tipo es de por sí feminista, porque repara una desigualdad histórica en el acceso a la voz pública. Un año excepcional, en el que los medios de comunicación renovaron su relevancia se convirtió en el escenario para propiciar una transformación buscada y deseada por colectivos y organizaciones de comunicadoras desde hace decenas de años. Una vez más: Que sea ley.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

19 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

25 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

27 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

33 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

47 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace