Las bocinas del puerto, la música, los diferentes acentos de las voces, el timbre de los distintos instrumentos musicales que acompañaron al éxodo europeo hasta estas latitudes forman parte del legado cultural de la Argentina. El Centro de Arte Contemporáneo Muntref ofrece una experiencia sensorial que permite esbozar el mapa auditivo del país entre 1880 y 1950.
A partir de un trabajo profundo de investigación, que se enmarca en el proyecto “Mapa histórico sonoro de Argentina”, de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dirigido por el Mg. Raúl Minsburg, la exposición es fruto de un análisis exhaustivo de la cultura material y sonora de Argentina entre 1880 y 1950, un recorte que permite enfocarse en la inmigración ultramarina de esas décadas. De esta manera, la muestra propone un recorrido por aquellos sonidos que acompañaron los éxodos europeos. Se trata de experiencias sensoriales que constituyeron a la población argentina y perduran de alguna forma en la memoria colectiva. “Buscamos abrirnos a la reflexión de cómo los sonidos propios de este período funcionan como marco de referencia, a través del cual se resignifica el mundo. ¿Es posible suponer que las huellas de aquella sonoridad subsistan?, ¿podríamos entonces pensar que algo de las bocinas del puerto, del rumor de la aglomeración sobre el que se destacan heterogéneos acentos, historias de vida, collages musicales, trascienda el tiempo para llegar a nuestros días desapercibido, como lo que se instituye cotidiano?”, se preguntan en el texto curatorial.
Despabilar los sentidos, imaginar y reconstruir los sonidos del pasado para entender el presente, son algunas de las propuestas de esta original exposición. Pocas veces se accede, con rigurosidad histórica, a ese recuerdo inmaterial que marca las historias individuales y colectivas. En ese sentido, la exposición invita a realizar un viaje para experimentar la sonoridad cultural del recuerdo, entendida como “la multiplicidad de sonidos que se vuelven expresiones propias de cada contexto”, tal como explica Ana Lidia Domínguez en su libro La sonoridad de la cultura: Cholula, una experiencia sonora de la ciudad.
Distintos tipos de informaciones sonoras conforman la propuesta de Huellas Migrantes. Por un lado, hay relatos, declaraciones de personas que cuentan el proceso de inmigración que atravesaron; por otro lado, hay aportes documentales de noticieros de la época que hablan de la inmigración, de cómo era recibida la nueva población. Y también hay música de las diferentes comunidades que llegaron a la Argentina, sonidos de instrumentos característicos, así como sonidos representativos de todo ese traslado, como las sirenas de los barcos y el ruido del océano. A través de un dodecaedro creado por la empresa Turbogen SRL, los espectadores pueden acceder de manera interactiva a todos esos sonidos. “Esta exposición propone una serie de cuestiones que son interesantes. Por un lado, la posibilidad de escucha, uno escucha un relato, pero esos relatos a su vez están cargados de imágenes, que involucran al oyente y lo envuelven en una memoria emotiva colectiva. Por otro lado, esa emotividad es más fuerte porque el carácter interactivo de la muestra, el hecho de que tengas que tocar un lado de las doce caras para escuchar los sonidos, implica un involucramiento físico muy fuerte; parecería ser una invitación a tocar un instrumento y a acariciar con las palmas de las manos cada uno de esos recuerdos”, explica a Tiempo Minsburg, coordinador de la exposición.
Con obras de Luciano Andrés Borrillo, Andrés Claiman, Leonardo Ferrando y María Vanesa Ruffa, todos ellos compositores a la vez que investigadores, y la colaboración de Norma Siguelboim y Laura Benavida, la exposición es parte de un trabajo conjunto que aúna proyectos artísticos, tecnológicos y musicales de vinculación interdisciplinaria. La historia de la inmigración en Argentina, la historia de la cultura sonora y la composición artística encuentran su hilo conductor en Huellas Migrantes.
La exposición podrá visitarse desde el 1 hasta el 26 de febrero de 2023 en el Centro de Arte Contemporáneo de Muntref, ubicado en Avenida Antártida Argentina s/n, entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus Ingreso por Apostadero Naval (Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…