Una investigación periodística muestra cómo Monsanto hacía inteligencia sobre personalidades públicas

El diario Le Monde publicó documentos en los que agencias de comunicación recopilaban información sobre la posición de periodistas, científicos y políticos sobre el uso de pesticidas. Los clasificaban en “aliados”, “potenciales aliados para reclutar”, "a educar" o "a vigilar". La Justicia francesa investiga el caso.

Luego de que este jueves una investigación del diario francés Le Monde mostrara que la empresa Bayer Monsanto realizó tareas de inteligencia para controlar a periodistas, políticos, científicos y otras personalidades públicas, la Fiscalía de París abrió este viernes una pesquisa contra el fabricante del glifosato y semillas transgénicas estadounidense. La justicia gala decidió avanzar  contra la multinacional por recolectar de «manera fraudulenta e ilegal» datos de periodistas y políticos que estudian el herbicida.

El informe periodístico que fue televisado por el canal France 2 mostró documentos confidenciales “que llevan el logo de una agencia de comunicación que trabaja para Monsanto” y que tenían como objetivo detectar la posición de cientos de personalidades públicas francesas. En uno de estos documentos se muestra una tabla que señala 74 “objetivos prioritarios” divididos en cuatro grupos: los “aliados”, los “potenciales aliados para reclutar”, las personalidades «a educar» y otras «a vigilar».

Según la investigación periodística, diversas agencias de comunicación tenía ficheros con toda esta información confeccionados a pedido de Monsanto. Uno de ellos, de la agencia Publicis, consiste en un mapa “de los actores cruciales en el debate sobre el glifosato en Francia, clasificados en función de su nivel de apoyo a Monsanto y de su influencia”. El actual presidente ejecutivo de la agencia aseguró que no estaba al tanto de ello y que se enteró por la consulta de los periodistas.

El código penal francés prohíbe la creación de este tipo de ficheros, que recopilan las posturas políticas de una persona sin su previo consentimiento.

El fichero fue constituido a finales de 2016, después de que el pesticida, ingrediente activo de Roundup, uno de los más utilizados del mundo, fuera clasificado como cancerígeno por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. “Dos tercios de los blancos listados en esta ficha están clasificados como susceptibles de devenir favorables al glifosato. Para hacerlos pasar al bando de Monsanto, la tabla desarrolla un plan de acción personalizado para cada blanco: entrevistas cara a cara, envío de materiales pedagógicos”

Le Monde, Le Parisien y Radio France, medios que poseen periodistas en dichas listas, anunciaron que acudirán ante la agencia francesa de protección de datos francesa (CNIL) y no descartaron presentar también una denuncia ante la Justicia.

“Es un hallazgo muy importante porque esto prueba que hay estrategias objetivas de demolición de voces fuertes”, aseguró en el reportaje de France 2 la exministra de Medioambiente Ségolène Royal, clasificada como persona “a aislar” por su inclinación a prohibir el glifosato.

Entre las personas espiadas para ser influenciadas o aisladas también hay cuatro científicos del Instituto Nacional de Investigación Agrónoma (“clasificados como ‘potenciales aliados a reclutar’”), dos de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria y de Alimentación (clasificados como “a vigilar”).

Un caso similar involucró al gobierno porteño, quien tenía listas negras y blancas de personalidades “a trabajar” a través de viajes, de entrega de pauta (en caso de medios y periodistas) para aprobar la Ley de basura cero en mayo de 2018.

Compartir

Entradas recientes

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

2 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

5 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

6 mins hace

Alrededor

7 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace