Una historia del camino inverso: mudarse al país del que se iban todos

Por: Federico Amigo

Alexandre Roig nació en Francia y llegó a la Argentina el 10 de diciembre de 2001. En medio del caos, supo que se abría una oportunidad única para su condición de sociólogo. Hoy conduce el INAES y asegura que “lo que 2001 debería dejar, es la necesidad de instituir los deseos populares".

Nueve días antes del estallido, a contramano de las 62.880 personas que se fueron del país ese año, Alexandre Roig llegó a la Argentina el 10 de diciembre de 2001. Cautivado por la vida académica, intelectual y política que había conocido cuando vivió en Uruguay durante su adolescencia, se instaló en Buenos Aires apenas unos días antes del grito de «piquete y cacerola, la lucha es una sola». Cambió el puesto diplomático en Marruecos por otro en la embajada de Francia, su país natal, en Buenos Aires. El viaje fue inolvidable. «Nunca estuve tan cómodo en un avión», recuerda de ese momento en el que recibía una pregunta repetida en sus primeros días en el país: «¿Qué hacés acá?». 

A Roig el aniversario número 20 del «que se vayan todos» ya no le encuentra como un espectador de la realidad, sino que preside el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). «La crisis del 2001 -analiza- fue una experiencia paradojal donde se mezcló el desasosiego de todos, que también me atravesaba como un joven migrante, y a la vez una vitalidad, creatividad y capacidad de organización social descomunal que daba cuenta de un deseo de justicia social». La mudanza a Buenos Aires fue la número 40 en su vida. También fue la última. En lugar de expulsarlo, el 2001 terminó de ofrecerle una oportunidad única para un sociólogo. «Fue tocar con las manos la posibilidad de la subversión en el sentido radical de la palabra, el de hacer caer un ordenamiento», describe sobre esos días en los que el neoliberalismo descargó todo su nivel de violencia económica sobre la sociedad. 

Roig no pudo llegar a la Plaza de Mayo. “No puedo hacer alarde de una heroicidad que no existió”, repasa. Aunque sí salió a la calle a vivenciar la experiencia histórica. «En una crisis como esta se ve la potencia del pueblo en acto, que puede torcer todas las redes institucionales. Vivir esa conciencia y esa potencia fue muy fuerte. El estado encarna la potencia de la multitud mientras la potencia quiere que lo encarne», aporta como una de las conclusiones centrales de esa etapa. 

Sus recuerdos no son minutos a minuto. No podría reconstruir cada escena de esas jornadas apabullantes del 19 y 20. Pero fue el escenario que originó su camino de militancia en la Argentina, el comienzo del proceso que de alguna manera hoy lo llevó a estar al frente del Inaes. «Lo viví mediáticamente y en la calle sentía esa mezcla de enojo, entusiasmo, cansancio, vitalidad. Había un grado mayor que una protesta, era un ambiente insurreccional que se palpaba. La calle era de todos», sintetiza. 

Foto: Diego Martinez @ildieco_diegomartinezph

El 2001 lo acercó a la militancia barrial en San Martín. Ahí se involucró en la organización 8 de Mayo donde conoció a Lorena Pastoriza, referente de la agrupación e integrante de la cooperativa Bella Flor, dedicada a reciclar basura. Tiempo después, se convirtió en el secretario de extensión en la Universidad de San Martín donde armaron un centro universitario en la cárcel, entre otros proyectos. «Era una práctica militante y una militancia teórica», resume sobre el proceso de aprendizaje que siguió cuando decidió sumarse al Movimiento Evita. 

Su carrera intelectual y académica también tomó un nuevo rumbo a partir de la crisis: Roig empezó a especializarse en la agenda de la economía solidaria, sector que emergió con fuerza en el 2001 y que hoy también aparece con perspectiva de futuro frente al efecto destructivo del Covid-19. “En la autogestión hay un modelo porque es un proceso de auto organización consciente del deseo de un nosotros. Hay algo parecido hoy: tenemos un gobierno popular que tiene que organizar una crisis que provocó el macrismo enviándonos al Fondo, sumado a la pandemia. El debate de los próximos meses es el de la forma de instituir lo que ocurre durante la crisis. Digo instituir porque significa asumir un conflicto y estabilizarlo incluso sabiendo que muchos no los vamos a resolver y van a estar por mucho tiempo. Muchas veces pensamos en resolver y no en instituir problemas”, dice sobre los puntos de contacto entre el comienzo del siglo y este presente. 

Para Roig, la insurrección de esos días fue también el final para su vida nómade. Fue el momento en el que empezó a identificarse y representarse como argentino. “A medida que fue pasando el tiempo me fui nacionalizando en el sentido más político, sociológico y después legal. Primero fue peronista y después argentino. Se podría decir que devine en argentino por peronista”, cuenta. Nueve días después de pisar el país fue testigo de la experiencia acaso más potente en sus estudios de antropología, economía, historia y ciencia política. “Lo que 2001 debería dejar es la necesidad de instituir los deseos populares. Es algo que hizo el gobierno de Néstor Kirchner. Pero falta”, dice como para que la mirada sobre esa etapa no sea solo una revisión del pasado.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Emancipación de jóvenes en la Ciudad: alquilar un monoambiente se lleva más de la mitad del salario

Los resultados del segundo informe del Índice de Emancipación muestran cifras muy por arriba de…

28 mins hace

Gremios industriales instan a que el PJ discuta un modelo de desarrollo mientras pronostican una suba del conflicto

La UOM y Smata difundieron un relevamiento del estado de la industria a un año…

49 mins hace

Luis Arce admite que Bolivia vive «al día» con los dólares

El mandatario reconoció que “todos los dólares que tenemos son para combustibles y para pagar…

1 hora hace

Médicos Sin Fronteras denuncia que más de 500 palestinos fueron asesinados por Israel mientras buscaban comida

La ONG calificó al plan de entrega de ayuda como “una masacre disfrazada de ayuda…

2 horas hace

El INTI recibe el respaldo de 280 entidades industriales frente al avance de la motosierra

Destacan el rol del instituto en el desarrollo del sector fabril. El Ministerio de Desregulación…

2 horas hace

Guillermo Fernández: «Esta derecha fachista ataca a la cultura porque le teme al pensamiento»

El cantor de larga trayectoria volverá a presentarse en el Torquato Tasso. Su pasión por…

2 horas hace

Nicolás Guerschberg: “La música siempre habla por sí misma”

El pianista y compositor Nicolás Guerschberg acaba de publicar "En un lugar" (Club del Disco…

3 horas hace

Kicillof fortalece su espacio político con una serie de encuentros militantes en toda la Provincia

Mientas negocia con el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner para lograr la unidad de cara…

14 horas hace

La brecha entre los ingresos de los ricos y los pobres se amplió a niveles de la pandemia

El Indec indicó que el segmento más adinerado recibió 15 veces más que el más…

14 horas hace

Con críticas y una catarata de insultos a Kicillof, Milei lanzó la campaña libertaria en la Provincia

El presidente cerró el Congreso de La Libertad Avanza en La Plata. Al gobernador le…

15 horas hace

El CELS afirma que desde que asumió Milei, «sólo queda vigente el 8% de las políticas de cuidado»

El organismo publicó que durante esta gestión “2.866.000 personas perdieron al menos una política de…

15 horas hace

Chubut en crisis: el gobierno de Ignacio Torres dispuso una cesación de pagos selectiva

Lo hizo a través de la Ley de Emergencia Económica, Financiera y Administrativa. Esta virtual…

15 horas hace