Una herramienta clave sobre el poder detrás de los medios

Tiempo y Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentaron en el Congreso la investigación colaborativa sobre quiénes son los dueños de las empresas que diseñan la dieta informativa y de entretenimiento de los argentinos

Un mapa hiperconcentrado de la propiedad de los medios de comunicación y la flexibilización o anulación de las normas y regulaciones para garantizar la multiplicidad de voces. La irresuelta tensión de ese debate moderó esta semana la presentación pública de la investigación colaborativa entre Tiempo Argentino y Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre el verdadero poder detrás de las empresas de medios en la Argentina.   

La investigación constituye un mapa exhaustivo de quiénes son los dueños de 52 medios de influencia en la opinión pública argentina en los diferentes soportes (televisión, gráfica, radio y digital) y 22 conglomerados empresarios. Con una metodología aplicada en más de 20 países, el trabajo presentado este miércoles en el Congreso Nacional es el capítulo argentino del proyecto Media Ownership Monitor (MOM). 

El trabajo demandó cinco meses de recolección de datos, cruce de información y producción de materiales inéditos sobre el mapa de medios local, e incluye un relevamiento de los intereses cruzados de los propietarios en otras y varias ramas de la economía, además de sus lazos con sectores del poder político, económico y financiero.




La apertura de la jornada de debate estuvo a cargo del director de RSF España, Alfonso Armada; la representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Dörte Wollrad; y el presidente de la Cooperativa Por Más Tiempo, Federico Amigo.

«Esta es una investigación necesaria en muchos sentidos: para seguir remarcando la importancia de la pluralidad como garantía de la libertad de prensa y para cuestionar la concentración. ¿Qué medios, además de Tiempo, podrían investigar a otros y a sí mismos? Nuestra transparencia nos permite poner a los medios en la agenda», subrayó Amigo.

El director del proyecto MOM, Olaf Steenfadt, advirtió sobre las consecuencias de las «fallas de mercado» que dejaron de visualizar al periodismo como un «negocio rentable», y destacó la necesidad de que, en ese escenario adverso, el mapa mediático se abra a nuevas experiencias como las de los medios cooperativos y alternativos.


(Foto: Diego Martínez)


Durante la presentación y tras una «navegación» rápida por las diferentes entradas del informe, el investigador y docente Martín Becerra -miembro del equipo MOM Argentina- repasó la lógica de construcción del Grupo Clarín como el gigante del mercado argentino, una posición dominante consolidada durante el gobierno de Cambiemos. «La expansión del Grupo Clarín se fortalece en 2018 con la fusión entre Cablevisión y Telecom»,  puntualizó.

Además, Becerra enfatizó el objetivo central de la investigación conjunta entre Tiempo y RSF: «Nos interesamos por la concentración mediática porque es una amenaza a la libertad de expresión».

Por su parte, el también docente e investigador Diego de Charras, hizo un repaso del capítulo legal de la investigación y advirtió que ese marco resulta una «condición necesaria para limitar la concentración mediática». Y agregó: «Estamos ante una situación dramática. No hay legislación y, donde hay, no se cumple».


(Foto: Diego Martínez)


La presentación del informe fue seguida en el Congreso por legisladores nacionales, provinciales y extranjeros; autoridades de organismos regulatorios de la región; académicos; investigadores; periodistas argentinos y latinoamericanos; y público en general.

El cierre estuvo a cargo de Emmanuel Colombié (RSF Latinoamérica), junto a Viviana Mariño, docente, editora de Política de Tiempo y también parte del equipo MOM Argentina.

La investigación completa puede consultarse en: http://argentina.mom-rsf.org/es/

(Foto: Pedro Pérez)


EQUIPO

La investigación estuvo a cargo de Martín Becerra, Gerardo Aranguren, Agustín Espada, Nube Álvarez, y Marianela Bocanegra. El capítulo legal quedó en manos de Damián Loreti, Diego de Charras y Luis Lozano. También colaboraron Viviana Mariño y Javier Borelli. 

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

2 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

19 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

19 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

19 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

20 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

20 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

20 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

20 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

21 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

21 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

21 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

21 horas hace