La canasta familiar que mide los niveles de pobreza superó los $ 222 mil, mientras que para ser catalogada de clase media una familia necesitó más de $ 340 mil.
De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 4,98 11,04%, 6,06 puntos porcentuales menos que el 11,04% de incremento registrado en abril, en tanto el acumulado en doce meses llegó al 131,15%, 1,62 punto más que el 129,53% de la medición previa.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 6,73% (menos que el 9,06% de abril) y el interanual del 123,38 (118,93% en el mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 6,96 en el mes (menor al 8,97% de abril) y 122,71% en relación con mayo de 2022 (117,67% en la medición anterior).
Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
La evolución de las canastas en mayo reflejó el menor peso relativo de los alimentos básicos respecto de los gastos en otros bienes, servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento inferior al de los demás, una situación inversa a la que se dio en la medición interanual.
Al respecto, el 7 de junio se informó que la inflación en la Ciudad había sido del 7,5% en mayo, pero el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6,6%, mucho menos que el 12,5% registrado en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles 21 de junio su medición de las canastas básicas de mayo.
Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.
Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en $ 779.103,71 mensuales.
A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de CABA dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
En mayo, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 125.701,88; de pobreza no indigente, de $ 125.701,89 hasta $ 222.601,06; y no pobres vulnerables, de $ 222.601.07 hasta $ 274.052,18.
En el caso del sector medio frágil, de $ 274.052,19 hasta $ 324.565,23; clase media, de $ 324.565,24 hasta $ 1.096.208,75 y sectores acomodados, $ 1.096.208,76 o más.
Acusan al Gobierno de violar la división de poderes. La iniciativa fue propuesta por Encuentro…
El vehículo de carga cayó de un puente. No hubo heridos graves.
Los análisis resaltaron la sorpresa por la medida. Abundaron las recriminaciones por el oportunismo electoral,…
Para el próximo 22 de octubre, la Asociación se propuso “sumar donantes”, “visibilizar su trabajo”…
El organismo que dirige Kirstalina Georgieva destacó el respaldo del gobierno estadounidense como elemento crucial…
El gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad pero suspendió su ejecución hasta que…
El primer mandatario viaja a reunirse con Donald Trump en plena revolución de su mesa…
"Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales", dijeron los empresarios.
Trabajadores denuncian presiones para aceptar retiros voluntarios o disponibilidad. Gremios y cineastas advierten sobre el…
En Argentina, 1 de cada 2 niños presenta malnutrición. Casi el 70% no cubre la…
Un equipo de especialistas revela que los chimpancés consumen frutas con 14 gramos de etanol…
En Copacabana y más de treinta ciudades brasileñas se reunieron multitudes para manifestarse contra el…