Delfina Gómez compite con Alejandra del Moral, del histórico PRI. Una elección municipal con proyección para las generales del 2024. También se vota en Coahuila.
La elección ya es histórica por esta posibilidad y sobre todo por el hecho de que, independientemente de quien triunfe, será una mujer la que gobernará por primera vez el EdoMex, como se lo llama en México. Según las últimas encuestas difundidas hasta el jueves, antes del inicio de la veda, Gómez cosechaba una intención de voto cercana al 55%, frente a la oficialista del Moral, que reunía cerca del 45%. Algunas encuestadoras dan un porcentaje de indecisos cercano al 11%, donde los números de ambas candidatas bajan, pero aumenta la brecha entre una y otra. AMLO tiene especial interés en esta elección clave para el gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), porque el caudal de votos que reciba la candidata podría prefigurar el escenario de las presidenciales de 2024, teniendo en cuenta que, por contar con el padrón más extenso del país, México es un estado con capacidad de definir una elección. Además porque Gómez es una figura muy ligada al presidente y a su gestión. Comenzó a militar en el Partido de la Revolución Democrática, primigéneo partido de AMLO, y desde allí se mantuvo a su lado como diputada, luego senadora y finalmente secretaria de Educación Pública. En 2012 fue electa alcaldesa de la ciudad de Texoco, donde nació hace 60 años, y en las elecciones estatales de 2017 fue la candidata del Morena, pero perdió frente al actual gobernador, Alfredo del Mazo, por apenas 170 mil votos. Alejandra del Moral es la candidata por la coalición que integra el PRI junto con los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza. Tiene 39 años y fue diputada local y federal, ocupó diversos cargos en el gobierno estatal, entre ellos secretaria del Trabajo, de Desarrollo Económico y de Desarrollo Social.
La otra elección
En Coahuila, en cambio, hay cuatro candidatos a gobernador, todos son hombres y las tendencias dan como puntero a Manolo Jiménez, candidato de la alianza que lidera el PRI, con una intención de voto que ronda el 40%. Armando Guadiana Tijerina, candidato de Morena, le sigue en segundo lugar diez puntos por debajo. Ricardo Mejía, del Partido del Trabajo (PT), seguiría en tercer lugar, y último Evaristo Lenin Pérez del Partido Verde (PVEM) y la Unidad Democrática de Coahuila (UDC). Las definiciones no están claras, de todos modos, porque dos de los partidos que forman parte de la contienda, declinaron su intención de disputar la gobernación. Tanto del PT como el PVEM se pronunciaron a favor del candidato de Morena, aunque no integrarán una coalición en las las boletas, por una cuestión de plazos legales. Esto produjo la situación anómala de que sus candidatos originales quedaron sin apoyo de los partidos, aunque tanto Pérez como Mejía decidieron continuar con sus postulaciones. Si esto modifica o no los resultados anunciados por las consultoras, habrá que esperar al escrutinio para saberlo. Hasta ahora, el PRI no perdió nunca las elecciones estatales y de ganar hoy, llegaría a contabilizar más de un siglo en el gobierno. El candidato oficialista, un ingeniero industrial, representa a una coalición que se denominó Alianza Ciudadana por la Seguridad. Del otro lado, el candidato de Morena es un empresario que ya intentó convertirse en gobernador en 2017, cuando salió tercero, y más tarde, en 2021, cuando quiso ser alcalde de Saltillo, pero quedó en segundo lugar.
En su última conferencia previa a las elecciones, el presidente López Obrador se mostró confiado de que los comicios se desarrollen con “paz y tranquilidad”. Además aseguró que dio instrucciones de que ninguna autoridad federal se inmiscuya en el proceso, como, destacó, ocurría en otros tiempos en México. “Hay que dejar en libertad a la gente y no pensar que que el pueblo es menor de edad. El pueblo es sabio, sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene. Puede que tenga algunas dudas sobre hacia donde ir, pero sabe perfectamente lo que no quiere”, dijo. «
Faltan escasos días para el cierre de inscripciones de candidatos presidenciales en Ecuador y hay apenas un solo nombre ingresado en las planillas del Consejo Nacional Electoral. Las principales fuerzas entre el oficialismo aún mantienen a la sociedad en vilo sobre quiénes serán sus reprepresentantes para terminar el mandato que dejará inconcluso Guillermo Lasso, luego de que abandone el gobierno por haber decretado la «muerte cruzada» el pasado 14 de mayo. Pese a los rumores que circularon la semana pasada, el propio Rafael Correa se encargó de aclarar que ningún nombre estaba oficializado hasta ahora en la Revolución Ciudadana. Aunque se especula que la fórmula pueda estar conformada por Andrés Arauz, excandidato que llegó al balotaje en 2021; quien fuera su candidato a vice, Carlos Rabascall, y la asambleísta Luisa González, Correa advirtió que la información definitiva la dará él mismo a través de sus comunicaciones habituales en las redes. No debe pasar del 7 de junio, fecha límite para concluir las internas, tres días antes de la inscripción de candidatos.
Un movimiento importante de cara a las elecciones del 20 de agosto fue que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Leónidas Iza, desistió de la candidatura por el movimiento Pachakutik, anunciada la semana pasada. La organización de izquierda no tendrá postulante ni hará alianzas, lo que deja a sus miembros en libertad de acción. A la vez, el presidente Lasso confirmó que no será candidato. El anuncio deja en blanco por ahora al oficialista Creo: se especula que lo represente el ministro del Interior, Henry Cucalón.
Hasta ahora, el único candidato confirmado en el CNE es el joven empresario Daniel Noboa, con la alianza Acción Democrática Nacional. El CNE además dispuso que debe haber paridad de género en toda la composición de la lista, incluso para presidente y vice.
El proceso electoral se desarrolla en un marco de violencia creciente, en el que fue asesinado un fiscal y la Fiscal General del Estado recibió amenazas de muerte. «
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…
El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…