Una editorial militante

Por: Mónica López Ocón

En diálogo con "Tiempo Argentino", Andrea Robles, una de las editoras de Ediciones ips explica los alcances del proyecto que comenzó con la publicación de pensadores clásicos de la izquierda y que hoy tiene un amplio catálogo con diversas colecciones que incluye producciones de autores argentinos.

Desde una biografía gráfica de Rosa Luxemburgo a las obras de León Trotsky, la editorial ips ha desarrollado un gran catálogo en el que pueden leerse los pensadores fundamentales de la izquierda. Continuamente, además, incorporan nuevos a autores en las múltiples colecciones que han ido abriendo. Andrea Robles, una de sus editoras, dialogó con Tiempo Argentino sobre el proyecto y la permanente ampliación de los objetivos editoriales.

 -¿Cómo definirías a la editorial ediciones ips? 

-Somos la editorial del Partido de Trabajadores  (PTS) liderado por Nicolás del Caño y Miriam Bregman. Algo que nos define es que somos una editorial militante. Nuestras ediciones se realizan en base a colaboración militante de traductores, editores, correctores de estilo e ilustradores, buena parte por militantes del PTS pero también simpatizantes o personas con las que coincidimos en el objetivo de recreación y difusión del pensamiento marxista. 

-¿Cuándo iniciaron su actividad editorial? 

-En 1998 con el fin de investigar y rescatar la obra de León Trotsky traduciendo inéditos, publicando obras poco conocidas, haciendo compilaciones temáticas a los fines de nuestro propio estudio y también, en esa época del pensamiento único, de contrarrestar ese espíritu de época. En 2006 fundamos Ediciones ips con el fin, luego de lo ocurrido en 2001, de llegar con las ideas del marxismo a nuevas generaciones que surgieron a la vida política. También lo hicimos con el fin de estudiar nosotros mismos porque creemos que no hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria y eso implica retomar permanentemente las viejas experiencias para actualizarlas y recrearlas al calor de los nuevos acontecimientos. Además, luego de 2008, con la crisis capitalista, hubo un retorno de Marx. En Estados Unidos y en otros países hay jóvenes que comienzan nuevamente a abrazar la idea de un socialismo o de las propias ideas marxistas. Nuestro objetivo de hoy es llegar a las nuevas generaciones con ideads que creemos que están muy vigentes. 

Me pareció muy original la biografía gráfica de Rosa Luxemburgo porque permite acortar las distancias con un personaje histórico y verla como una ser de carne y hueso. 

-Sí, ése es un hallazgo de nuestros colaboradores en Europa. Les llamó la atención porque aparte de que los dibujos son muy lindos, termina con escenas de la actualidad y entre ellas había una en que la autora, Kate Evans, que es británica, incluyó diversas manifestaciones del mundo, entre ellas, la de Pan y Rosas que una agrupación de mujeres de aquí que está impulsada por el PTS. Luego de la primera impresión,  al leer el libro la sorpresa fue muy grata porque es raro el rigor que tiene. Muchas veces la autora recurre a las cartas de Rosa Luxemburgo, muchas de las cuales están inéditas en castellano, por lo que también en eso la traducción al castellano fue un aporte. El libro logra una combinación integral del espíritu de Rosa en lo personal y en lo político y tiene un plus de investigación que la autora refleja en sus notas después de la terminación de la parte ilustrada. Por eso, es una obra que no tiene desperdicio. Uno termina con los dibujos y se encuentra con las notas y las cartas que permiten profundizar una visión y palpar la riqueza que tenía Rosa en su pensamiento. La combinación entre lo personal y lo político es muy original. Por eso compramos los derechos y nuestras colaboradoras Alejandra Crosta y Josefina Luzuriaga Martínez lo tradujeron. Una vive en Londres y la otra, en España. Una es historiadora y la otra, traductora. Trabajamos con un grupo de correctores argentinos, conformamos un equipo internacional que a Rosa le hubiese gustado. La verdad es que no he visto otras obras de ese tipo. 

-¿De qué modo comienzan a construir su catálogo? ¿Está integrado sólo por obras clásicas? 

– Efectivamente comenzamos rescatando obras clásicas que estaban fuera del mercados. No sólo distribuimos nuestros libros en Argentina, sino también en otros países de América Latina y España. Empezamos con las obras de León Trotsky, de Lenin, de Rosa Luxemburgo. En los últimos años hemos comenzado a desarrollar libros de nuestra propia autoría. El año pasado sacamos Cien años de historia obrera en Argentina con un equipo de historiadores y desde una interpretación marxista y El marxismo de Gramsci de Juan Dal Maso. Además, inauguramos nuevas colecciones con el fin no sólo de editar clásicos, sino libros de actualidad con el objetivo de desarrollar una agenda de debate. Estamos muy contentos con este intento porque alrededor del libro de marxismo de Gramsci logramos un gran debate. El libro fue presentado por Horacio González y Eduardo Grüner en la Facultad de Sociología de Constitución. Fue presentado también con el rector de la Facultad de Humanidades en La Plata.  Este libro pertenece a la colección Debates marxistas contemporáneos. En la misma colección acabamos de editar otro de un filósofo francés Emmanuel Barot, Marx en el país de los soviets. O los dos rostros del comunismo. Además de la colección Arte, Cultura y Comunicación en la que publicamos una compilación del encuentro entre Breton y Trotsky en México,  iniciamos también la colección literatura con un libro de Jack London, La fuerza de los fuertes y otros cuentos. En la colección de Historia Argentina publicamos también Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976 que habla de la etapa que se abre con El Cordobazo de autoría de compañeros nuestros, Ruth Werner y Facundo Aguirre. En ese libro yo también escribí un trabajo sobre la Triple A porque soy hija de un asesinado por esa agrupación. 

-¿Cómo se manejan con el tema de las traducciones? 

-Nosotros traducimos bastante o cotejamos, tanto en inglés como en francés, porque las obras clásicas fueron traducidas hace muchísimo tiempo y en condiciones muchísimo más artesanales que hoy en día, por lo que siempre cotejamos las obras para mejorarlas y, al mismo tiempo, hacemos traducciones. Ahora estamos con una colección sobre Estrategia y Cuestiones Militares y tradujimos un trabajo de Harold Walter Nelson, Trotsky y el arte de la insurrección. Nelson es un general pero da una visión bastante objetiva y muy interesante. En la misma colección vamos a sacar otro libro de nuestra autoría sobre Clausewitz y el pensamiento militar. Nuestro objetivo es abrir una agenda de debates con el marxismo con el fin de recrearlo y de enriquecerlo. 

 -En agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Trotsky. ¿Tienen algún proyecto referido a él? 

-Sí, sacamos el décimo tomo de sus obras escogidas. 

-Además de editar libros tienen también una producción periodística. ¿No es así? 

– Sí, como parte del mismo proyecto editorial el PTS publica además de La izquierda diario, la revista de política y cultura Ideas de Izquierda. Su comité editorial está integrado por intelectuales simpatizantes del FIT, además de Christian Castillo y el equipo del PTS que lo impulsa, Eduardo Grüner, Hernán Camarero, entre otros. Recientemente hicimos un brindis para conmemorar los cuatro años de existencia y sus 38 números al que asistieron importantes intelectuales de izquierda.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace