Una cuarentena sin techo

Por: Nicolás G. Recoaro

Historias de personas en situación de calle para las que el aislamiento es un absurdo. El último dato oficial de 2019 sitúa en un 8% la indigencia.

Un Jesús barbudo camina por la empedrada Gonçalves Dias rumbo a Constitución, San Telmo y quizá más allá. Lleva a cuestas muchas penas y ejemplares de una vieja revista sobre masonería. “Las encontré en un container en Avellaneda, están casi nuevas. Ahora me siento en alguna plaza y me pongo a leer, si no me saca la policía”, dice Jesús, y mira alterado el patrullero que pasa a todo trapo por Iriarte. Se saca la bronca pitando un Melbour rubio.

Hace un par de días, cuenta, dos efectivos de la Bonaerense lo despertaron a palazos: “En la panza, en la cabeza, creo que esta cuarentena en realidad es una represión oculta, constante, el terror contra los que no tenemos nada”. Jesús tiene 37 años, fue profesor de inglés, estudió filosofía, pero se gana la vida revolviendo en la basura lo que otros descartan: “Siempre hay algo: una cámara de fotos, discos. Una vez encontré Willy y los chicos pobres, de Creedence. Lo vendí en San Telmo.” Hace dos años se fue de su casa y desde entonces duerme donde puede: “Pero es cada vez más difícil. Descanso de día: ayer estuve tirado en Plaza Francia. El parador es como caer preso”. Antes de seguir camino, Jesús confiesa que no cree en milagros: “Dudo que esto del virus cambie la sociedad. Hay mucho terror en todos. No niego la pandemia, pero piense en el dengue o el mal de Chagas… Nadie les da bola.”

Según el último Censo Popular de Personas en Situación de Calle, hay más de 7000 personas sin techo en la Ciudad de Buenos Aires. “Pero esos números se quedan cortos, hermano, pueden ser el doble o el triple”, analiza Manu, coordinador del Centro de Integración Complementario Ernesto “Che” Guevara. La sede enclavada en Barracas es comandada por la ONG Proyecto 7, que labura hace pila de años con los sin techo. Hasta hace algunas semanas, en el galpón se dictaban talleres y una cooperativa producía pan y roscas crocantes. Desde que se decretó el aislamiento, se convirtió a contrarreloj en el refugio de 30 pibes. “Pensá que la gente en situación de calle no puede cumplir con una cuarentena. ¿Dónde te lavás las manos? La mayoría de los compañeros estaban por el centro, abriendo puertas de taxis, limpiando vidrios, y ahora esos laburos no existen más. No se puede ni manguear en la calle. Y si andás afuera, caés preso y te comés una causa, no es joda”.

Proyecto 7 también tiene dos hogares: el Monteagudo, para hombres, y el Frida, para mujeres, pero no dan abasto. En unos días, agrega Manu, abre otro galpón para 100 personas en la zona sur. Lo van a manejar en forma colaborativa con el gobierno porteño: “El tema es que los empleados de los paradores de Larreta no quieren trabajar con nosotros o nos tratan mal. Ahora los llaman Centros de Integración, pero es como ir a un calabozo. Hace pocos meses, la Ciudad negaba que hubiera gente en la calle. Mirá ahora todos los espacios que tienen que abrir”.

León anda de acá para allá por el galpón, con la botellita de alcohol a cuestas. Es el encargado de desinfectar las manos de los recién llegados, y de los que pasan a buscar una vianda: “Hay que cuidarnos entre todos, tomar precauciones por los que están poniendo el pecho laburando acá, y también por los pibes que se están bancando el encierro, la abstinencia. Es duro, pero la peleamos todos juntos, esto es una comunidad”, cuenta el morocho de 28 años. Lleva más de una década en la calle. Hasta marzo dormía en el Parque de los Patricios: “Saltaba la reja, pero ahora está totalmente cerrado y con policía. Caer acá me dio un respiro”.

Oscar tiene 40 pirulos y llegó desde Mar del Plata en noviembre. Sacaba unos mangos en un lavadero de autos pero la cuarentena lo dejó en la mala, yendo al comedor, durmiendo donde pintaba. Ve noticieros, juega al truco, da una mano en la limpieza. “Obvio que estoy cagado, pero estar acá es una bendición, y nos bancamos entre todos”.

Daniel espera en la puerta del galpón a que le habiliten el ingreso. Dormía en el Parque Chacabuco. Hace una semana, lo encaró un policía y le pidió el permiso para circular: “¿Adónde voy a hacerlo? ¿A quién le pido permiso para vivir en la calle? Todo esto me tiene mal. Ojalá pueda quedarme”. A su espalda, la pared tatuada del galpón lo dice clarito: “La calle no es un lugar para vivir. ¡Ni para morir!” «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace