Una colección de cuentos leídos por actores, músicos y poetas para disfrutar sin salir de casa

Por: Juan Pablo Cinelli

El Centro Cultural Kirchner sumó a sus contenidos online la audioteca creada en 2015 por Lucrecia Martel y Graciela Speranza, que incluye 29 relatos de escritores argentinos.

La cuarentena ha sido un gran motor para ampliar los contenidos culturales disponibles en el territorio del ciberespacio. No sólo en lo que se refiere al consumo de películas y series, dominado por empresas que son monstruos económicos, que es el campo más visible de esta tendencia. Las grandes casas culturales de la Argentina, colectivo que incluye a los teatros y centros culturales más importantes, también han concentrado sus esfuerzos en la tarea de no perder el vínculo con el público. Y la virtualidad se convirtió en una gran herramienta para permitir que los auditorios puedan mantener el contacto con obras de todo tipo. En esa línea, el Centro Cultural Kirchner sumó a sus contenidos una propuesta que les permitirá a los amantes de la literatura, en especial de los cuentos, una forma distinta de disfrutar de ellos.

Se trata de la Audioteca, una colección de 29 relatos breves de grandes autores argentinos, leídos por un verdadero seleccionado de artistas que incluye a importantes actores, pero también a poetas y músicos. No se trata, sin embargo, de un proyecto nuevo, sino de un contenido que el Ministerio de Cultura desarrolló en 2015, que contó con dirección de la cineasta Lucrecia Martel y curaduría de la narradora y crítica Graciela Speranza. El contenido de la Audioteca está disponible en el portal del Centro Cultural Kirchner. Además, la lista completa de cuentos también se puede escuchar a través de la plataforma de streaming Spotify: https://open.spotify.com/show/…

La selección estuvo destinada a reunir una serie de cuentos narrados en primera persona, tanto en su modo singular como en el plural. Y en especial textos que incluyeran un particular interés por los espacios en los que se desarrollan, con la intención de que cada relato funcionara para el oyente como la posibilidad de un viaje interior. Una especie de placebo literario que reúne lo mejor de una travesía real: la oportunidad de conocer lugares nuevos y, por supuesto, la lectura. Que la selección incluya algunos cuentos narrados en una primera persona colectiva le suma a la experiencia la posibilidad de un viaje realizado en compañía.

Entre los autores de los textos es posible encontrar nombres muy conocidos. Entre ellos se destacan los de Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Haroldo Conti, Ricardo Piglia, Hebe Uhart, Antonio Di Benedetto, Juan José Saer, Sara Gallardo, Héctor Tizón, Juan Filloy, Fogwill, César Aira, Elvio Gandolfo y Marcelo Cohen. A ellos se suman otros autores de enorme relevancia dentro de la literatura nacional, pero cuyas obras no han alcanzado la circulación masiva de los anteriores, como Elvira Orphée, Carlos Hugo Aparicio, Ana Basualdo o Daniel Moyano. El equipo lo completa un grupo de escritores más jóvenes, pero de pluma no menos virtuosa: Jorge Accame, Carolina Bruck, Washington Cucurto, Federico Falco, Leticia Obeid, Mario Ortiz, Patricio Pron, Martín Rejtman, Damián Ríos y Matilde Sánchez.



La lista de los artistas encargados de las lecturas no es menos impresionante. Está integrada por las actrices Adriana Aizemberg, Norma Argentina, Cristina Banegas, Eva Bianco, Mónica Cabrera, Claudia Cantero, Érica Rivas, Stella Gallazi, Marta Lubos y las ex Gambas al Ajillo Alejandra Flechner y Verónica Llinás; el poeta y performer Fernando Noy; el coplero Capullo Medina; los músicos Juan “Tata” Cedrón y Jaime Torres; y los actores Alberto Ajaka, Mario Alarcón, Fabián Arenillas, Alejandro Awada, Esteban Bigliardi, Manuel Callau, Marco Antonio Caponi, Maximiliano Gallo, Iván Moschner, Erasmo Olivera, Osvaldo Santoro, Roly Serrano, Humberto Tortonese y Luis Ziembrowski.

Con la sensibilidad que las define, Martel y Speranza han sabido encontrar una voz capaz de darle a cada texto una identidad sonora. En muchos casos buscaron respetar la musicalidad regional de algunos cuentos, como ocurre con “Diario de un explorador”, de Accame, nacido en Jujuy, leído por la personal garganta del formoseño Medina. O “La gata”, escrito por Tizón y leído por el charanguista Torres, ambos jujeños. En otros casos se trata de verdaderos hallazgos. Entre ellos se destaca la lectura que Érica Rivas hace de “Final del juego”, uno de los relatos más famosos de Cortázar, protagonizado por una niña. Así, cada cuento elegido se convierte en un viaje que es posible disfrutar sin salir de casa.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace